Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Siete noches junto al mar, de Luis Zapata, o un Decamerón contemporáneo

miércoles 6 de abril de 2016
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Luis Zapata
Luis Zapata, nacido en 1951, es el máximo exponente del boom literario en la literatura de género.

A diecisiete años de su publicación, el libro sigue siendo contemporáneo y actual, pues los temas tratados siguen afectando a la población mexicana.

Siete noches junto al mar, publicado en 1999 en la editorial Colibrí, es un gran ejemplo de la sociedad mexicana del siglo XX. Con una serie de varios relatos al mero estilo del Decamerón, Luis Zapata nos muestra la sociedad, las costumbres y la doble vida de un México que está en transición con los avances tecnológicos y la próxima llegada de lo que será el nuevo milenio.

Luis Zapata, nacido en 1951, es el máximo exponente del boom literario en la literatura de género, ya que en 1979, tras la publicación de El vampiro de la colonia Roma, se dio a conocer entre el medio homosexual como un ejemplo a seguir por promover la igualdad y la idea de que el saberse homosexual no tiene por qué avergonzar a los hombres. Por ello no nos sorprende que algunos de sus relatos toquen temas diversos como la sexualidad y homosexualidad de una manera libre, sin inhibiciones y sin miedo al rechazo.

Como el título lo indica, la obra cuenta siete noches en las cuales cuatro amigos, dos hombres gays y dos mujeres, se reúnen en las playas de Acapulco, sin ningún medio de comunicación que los distraiga, a contar historias sobre hechos que les sucedieron a ellos o a personas cercanas. Los temas a tratar van desde la cotidianidad social, pasando por la moral, lo jocoso, lo sobrenatural, lo sexual, lo religioso, lo “correcto” y lo “inmoral”, entre otros temas que se desarrollan con el estilo único que tiene Zapata para narrar historias.

“Siete noches junto al mar”, de Luis ZapataLa obra, escrita de manera dialogada, se compone de un total de 43 relatos, e Iván, Fernando, Lucía y Nidia se encargan de contar las historias sin acotaciones, sin interrupciones y sin descripciones más allá de las necesarias y cada uno con un estilo propio y único que solo hacen que admiremos con más atención la habilidad literaria de su autor. El lenguaje utilizado puede parecer soez, sin llegar a lo vulgar sino que de una manera no rebuscada retrata al mexicano en sus expresiones, frases o palabras utilizadas en su día a día.

En cada uno de los relatos se encuentran los elementos que dan unidad a la obra, elementos como el lugar puesto que la mayoría ocurren en Acapulco, o el desenlace pues todos terminan con una moraleja que hace reflexionar al lector o al menos le saca una sonrisa.

A diecisiete años de su publicación, el libro sigue siendo contemporáneo y actual, pues los temas tratados siguen afectando a la población mexicana, por lo tanto su lectura sería un espejo en el que cualquier mexicano podría verse reflejado, y para los de fuera es una invitación a conocer cómo vive la gente en México.

Luis Zapata publicó la obra cuando ya se le reconocía como un ícono de la literatura, y no decepciona a sus lectores puesto que ofrece la misma calidad de sus trabajos anteriores tales como El vampiro de la colonia Roma (1979) y En jirones (1985), por mencionar algunos. Es por ello que los relatos de Siete noches junto al mar son una colección que no debe faltar en el acervo cultural de los mexicanos.

 

Bibliografía

  • Zapata, Luis (1999): Siete noches junto al mar. México, D.F.: Colibrí.
Jorge Alberto Muñoz Santana
Últimas entradas de Jorge Alberto Muñoz Santana (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio