
El sello Enigma Editores, de Buenos Aires, distribuyó en librerías un nuevo poemario del destacado poeta, escritor y ensayista, que ratifica su condición de referente de su generación.
Treinta y dos piezas poéticas le bastan al poeta argentino Rubén Balseiro, en su flamante Poemas vagabundos, para exponer ante el lector, con precisión y maestría, ese universo propio que sus lectores le conocemos.
Un logro que, a lo largo de su ya extensa trayectoria en las letras argentinas, no fue fruto de la inspiración momentánea y tantas veces volátil, que a veces sí y a veces no, deja algo semejante a ella sobre el papel.
Tampoco esa forja de una voz propia, la que lo distingue, es el resultado de amoldar sus versos al lecho de Procusto de la moda literaria, que modas el autor nacido en Avellaneda en 1955 ha visto pasar muchas y a la mayoría de ellas luego las ha visto desaparecer por donde vinieron. Sabe muy bien Balseiro que hay que escribir como un poeta, no como un período de la poesía.
Su poética es producto de un empecinado trabajo con el lenguaje, el cómo que modifica para siempre el qué. Pero para el cómo que esgrime su poesía, hay que tener primero qué decir.

Poemas vagabundos
Rubén Balseiro
Poesía
Enigma Editores
Buenos Aires (Argentina), 2023
ISBN: 978-987-8250-05-2
62 páginas
Y el poeta argentino Balseiro tiene mucho que decirnos. Hablarnos de la situación de una conciencia como la suya en el complejo mundo contemporáneo, donde los valores de lo que reconocemos como lo intrínsecamente humano son puestos constantemente en jaque; donde el desasosiego, la efímera felicidad, la siempre acechante angustia, la perplejidad ante el devenir, la duda punzante acerca de qué papel nos toca en el campo de lo subjetivo y en aquel de lo objetivo —criaturas de dos mundos como siempre somos— debe ser respondida a cada paso. O al menos, intentar hacerlo.
Esto es apenas un grosero esbozo de cuanto provee a ese espejo, el lector, el universo creado y recreado por Balseiro. Porque en su poética navegan a sus anchas los eternos pares de opuestos del género y sus infinitas combinaciones posibles: la vida y la muerte; el amor y el odio; el valor y el temor; la hesitación y la certeza; lo individual y lo colectivo; la belleza y el horror.
Hijo de una tradición de la que no reniega sino que la reafirma y enriquece, sabe aprovechar los recursos que una lengua como la nuestra, tan plástica y bien dotada para la poesía, para ganarle nuevos territorios a lo inefable, aquello que no puede ser dicho sino a través de los versos, porque es la poesía la capaz, si no de expresar lo real inalcanzable, la única expresión que con su juego constante de alusiones y elusiones nos acerca más a los límites que impone el lenguaje.
Poemas vagabundos contradice a su título, ya que al abrir sus páginas buena parte de lo que contiene el volumen se torna sedentario, se queda para siempre dentro de nosotros.
Nuestro Jorge Luis Borges refería que la poesía es la felicidad del lenguaje.
Mientras existan poetas como Rubén Balseiro, esa felicidad nos está garantizada.
El autor
Rubén Balseiro es un poeta, escritor y ensayista nacido en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1955. Ha colaborado en numerosas publicaciones, periódicos y revistas del país y del exterior. Integrante durante varios años de la Fundación Argentina para la Poesía, de la que fue secretario durante los años 1994 a 1998. Participó como secretario de redacción de la revista Nexo Literario, de la Fundación Argentina para la Poesía, y coordinó durante esos años el Café Literario de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade) junto a Guillermo Román. En 1999, junto a Gabriela Gelardi, Guillermo Román y Juan José Folguerá fundó el grupo Sisma y coordinó junto a Gabriela Gelardi el Café Literario de dicho grupo. En 2010, en compañía de Carina Paz, coordinó nuevamente el Café Literario en Sade. Figura en varias antologías, entre ellas El cantar de las palabras (Editorial Metáfora), Poetas argentinos contemporáneos, tomo III (Editorial Eleusis; selección de Nina Turlher), 70 poetas argentinos de hoy (Editorial Plus Ultra; selección de Antonio Aliberti), Testimonios del presente (Editorial La Luna Que), Poesía argentina contemporánea, volumen XIII (Fundación Argentina para la Poesía) y Otra mirada otra distancia (La Luna Que), entre otras. Ha publicado, en poesía, De lugares y olvidos (Editorial Último Reino, 1989), Los desiertos más íntimos (Último Reino, 1998), Cántaros quebrados (Editorial Argos, 2005), Despojos (Editorial Vinciguerra, 2007), Sueños de Ícaro (Editorial Namastei, 2011), Como los pájaros (La Luna Que, 2015) y Al caer la noche (Editorial Botella al Mar; Uruguay, 2018). En ensayo, En la tierra de nadie (Vinciguerra, 2008), Roberto Juarroz (La Luna Que, 2018), Comunicación, palabra y poder (Enigma Editores, 2019), Roberto Juarroz, los límites de la palabra (Colección Los Maestros, Fundación Argentina para la Poesía, 2020) y Consideraciones sobre poesía y lenguaje (Enigma, 2022). Su obra ha sido traducida parcialmente al inglés, al francés y al griego. Ha recibido, entre otras distinciones: Primera Mención Fondo Nacional de las Artes y Faja de Honor de Adea (1989) por De lugares y olvidos; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2008) por Despojos; Puma de Plata de la Fundación Argentina para la Poesía (2010); Primer Premio de las Siete Colinas por Sueños de Ícaro (2011); Tercer Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires por Como los pájaros; Primer Premio Arturo Cuadrado (Uruguay) por Al caer la noche (2018) y distinción a la trayectoria literaria otorgada por el Instituto Latinoamericano de Cultura Hispánica (ILCH).
- Kiki, de Verónica Langer: breve e intensa opera prima en narrativa - sábado 18 de noviembre de 2023
- Memorias de familia, de Omar Ramos - sábado 14 de octubre de 2023
- Coche negro, caballos blancos, de Ernesto Schoo, felizmente reeditado - sábado 12 de agosto de 2023