
Como un esfuerzo por preservar la cultura y las lenguas de miles de etnias de todo el mundo, varios poetas y organismos decidieron crear el Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas: Voces de Colores para la Madre Tierra, cuya primera edición tendrá lugar en México del 17 al 22 de octubre.
Como parte de la celebración capitalina por el Día Internacional de la Lengua Materna se anunció la creación del Premio Centzontle.
Los detalles de esa cita fueron difundidos este sábado 20 de febrero por el poeta nahua Natalio Hernández, uno de los impulsores de esa iniciativa e integrante del comité organizador, en la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna que, de manera adelantada (la fecha exacta es hoy 21 de febrero), efectuó el gobierno de Ciudad de México.
Uno de los objetivos principales del foro consistirá en impulsar a través de la poesía un movimiento artístico que sensibilice a la sociedad sobre la crisis ambiental que vive el planeta, convocando a las diferentes manifestaciones poéticas de los pueblos originarios en un encuentro mundial.
El programa incluye recitales, conferencias y talleres en torno a la tierra, el aire, el agua y el fuego; participarán ochenta poetas de los cinco continentes, provenientes de veinticinco países, treinta y ocho lenguas y/o naciones, entre ellos Finlandia, Noruega, Rusia, China, Nueva Zelanda, Samoa, Camerún, Perú, Colombia, Brasil y Guatemala.
La inauguración será en el Palacio de Bellas Artes el lunes 17 de octubre, mientras que la clausura tendrá lugar en el Centro Cultural Tlatelolco, el sábado 22. Habrá actividades también en Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y en el estado de México.
Por otro lado, como parte de la celebración capitalina por el Día Internacional de la Lengua Materna, con actos a lo largo del viernes en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, se anunció la creación del Premio Centzontle.
La finalidad del galardón —presentado por Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura del gobierno de Ciudad de México— es incentivar la creación de literatura en lenguas indígenas, en poesía y narrativa.
El premio será anual con un estímulo económico de cincuenta mil pesos y la publicación de la obra ganadora. Podrán participar todos los escritores en lenguas originarias que residan en la capital del país.
La premiación del naciente galardón sería en la tercera Fiesta de las Culturas Indígenas, que tendrá lugar en agosto, o bien en la Feria Internacional del Libro de Zócalo, quince días después.
La conmemoración por el Día Internacional de la Lengua Materna, organizada por la Secretaría de Cultura capitalina, incluyó la impartición de talleres para niños y adultos; recitales de poesía en varias lenguas originarias, presentaciones musicales, entre ellas de música electrónica mixe y rap en totonaco, así como el Encuentro de Editores en Lenguas Indígenas.
Fuente: La Jornada
- Miguel de Unamuno, doctor honoris causa póstumo por la Universidad de Salamanca - jueves 7 de diciembre de 2023
- Murió el escritor cubano Edmundo Desnoes, autor de Memorias del subdesarrollo - jueves 7 de diciembre de 2023
- Este certamen de dramaturgia tiene 3.000 euros para una obra de al menos 60 minutos - jueves 7 de diciembre de 2023