Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Comenzó en Puerto Rico el VII Congreso Internacional de la Lengua Española

martes 15 de marzo de 2016
¡Comparte esto en tus redes sociales!
VII Congreso Internacional de la Lengua Española
Felipe VI, rey de España: “El español que convive en su territorio con infinidad de idiomas y expresiones culturales contribuye a enriquecer la diversidad cultural mundial”.

La séptima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (Cile 2016) comenzó este martes 15 de marzo en Puerto Rico, una de las islas antillanas donde primero desembarcó el español hace ya más de cinco siglos para expandirse por América y crear así una “patria compartida” por 470 millones de personas.

“Es la primera vez que un congreso panhispánico de esta serie inaugurada en 1997 se celebra en un país tan íntimamente ligado al conjunto de Estados Unidos”, donde la lengua oficial es el inglés, señaló el rey de España durante la inauguración.

En esta edición se ha ampliado el campo de discusión con deliberaciones sobre el idioma español y su relación con la ciencia, el periodismo, la arquitectura, el cine y la música.

Felipe VI señaló a la comunidad puertorriqueña e hispanohablante de Estados Unidos, poseedora de “un rico muestrario de manifestaciones lingüísticas y culturales, que enriquece y asombra a la cultura hispánica tanto como a la anglonorteamericana”.

“La dimensión y proyección de nuestro idioma, segunda lengua de comunicación internacional, enriquece verdaderamente al conjunto de la comunidad internacional. El español que convive en su territorio con infinidad de idiomas y expresiones culturales, contribuye a enriquecer la diversidad cultural mundial”, mencionó en su discurso el rey de España al resaltar “la lengua que nos hace hermanos”.

En el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, el rey subrayó la dimensión americana, panhispánica y universal del autor de la obra culmen de la literatura universal y cómo con la novela que satirizaba las viejas historias de caballería, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, buscó una “auténtica literatura de la vida”.

“El estatus político se nos ha vuelto ardiente impaciencia”, dijo el escritor Luis Rafael Sánchez, una de las voces máximas de la literatura puertorriqueña.

La ceremonia de inauguración se concretó con la presencia del gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, y los presidentes de Panamá y de la República Dominicana, Juan Carlos Varela y Danilo Medina respectivamente, entre otras autoridades.

Participaron también del acto el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Darío Villanueva; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; los escritores chileno Jorge Edwards y puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, así como el académico y periodista español Juan Luis Cebrián.

“El estatus político se nos ha vuelto ardiente impaciencia”, dijo el escritor Luis Rafael Sánchez, una de las voces máximas de la literatura puertorriqueña, porque es imposible dividir el idioma del tema político en Puerto Rico, un estado libre asociado desde 1952, o un territorio no incorporado de EUA.

Por el usual sabor y el análisis de su discurso, pero también por su dedicatoria al preso político puertorriqueño Oscar López Rivera y al escritor español Federico García Lorca, Sánchez consiguió un aplauso emocionado y de pie, quizás por iluminar tan bien a Puerto Rico ante el ojo de la prensa internacional.

“Los trajines y las fatigas del ir y el volver retratan el Puerto Rico nómada, el único Puerto Rico permanente. El equipaje de los viajeros lo abulta el idioma puertorriqueño de la vivencia que es el español, poco a poco hará suyo el idioma puertorriqueño de la supervivencia, que es el inglés”, pronunció Sánchez.

Al relacionar el término “puertorriqueñidad” como parte integral de las mudanzas y los regresos de los puertorriqueños, Sánchez pidió la inclusión de esta palabra en el diccionario de la Real Academia Española.

El diccionario, expuso Sánchez, no acoge “puertorriqueñidad” pero sí acoge la palabra “argentinidad” que define como “calidad de lo que es privativo de la república de Argentina”.

“Lo que no es igual no es ventaja”, soltó Sánchez al solicitar que el diccionario incluya “puertorriqueñidad” en sus páginas y la defina como “calidad de lo que es privativo de la isla de Puerto Rico”. Los aplausos se mezclaron con las risas.

VII Congreso Internacional de la Lengua Española
Felipe VI y Letizia, reyes de España, hacen su entrada a la ceremonia de inauguración.

A lo largo de cuatro intensas jornadas en las que se propiciará el diálogo cultural y el encuentro de la comunidad hispanohablante, desfilarán por la agenda del congreso el Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio y el Premio Nobel de Química Mario Molina, además de representantes de las veintidós academias de la lengua española, escritores, artistas, músicos y periodistas.

En esta edición se ha ampliado el campo de discusión, sumando a las deliberaciones sobre el idioma español, su tratamiento y representación en la ciencia, el periodismo, la arquitectura, el cine y la música.

En este marco es que durante el congreso disertarán el biólogo Diego Golombek y el neurocientífico Facundo Manes.

Paralelamente habrá actividades culturales y se podrá ver una serie de exhibiciones que unen arte y lenguaje con fotografías y compilaciones históricas tituladas “Objetivo Mordzinski”, “La lengua y la palabra” y “Quijotes por el mundo”.

En el cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, los homenajes se centrarán en torno al responsable, con El Quijote, de dar forma a la primera novela moderna —realista y polifónica—, pero también se homenajeará la poesía de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos.

Entre las 150 personalidades que intervendrán en el programa académico sobre la segunda lengua materna del mundo se cuentan los escritores Antonio Skármeta, Sergio Ramírez, Edmundo Paz Soldán y Eduardo Lalo.

Entre los invitados venezolanos a la actividad destacan el escritor José Balza, la experta en sociolingüística Irania Malaver y el secretario general de la Asale, Francisco Javier Pérez.

Las sesiones del congreso girarán en torno a cinco ejes: “Tradición y creatividad: las lecciones cervantinas”, que se concibe como otro reconocimiento a Cervantes (1547-1616); “Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento”; “Hispanoamérica y la esencia de la lengua”, una celebración de la lírica de Darío, Jiménez, Salinas y Luis Palés Matos; “Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española”, y “El español en el mundo; unidad y diversidad”.

En el marco de estos ejes temáticos sobresalen las intervenciones que tendrán el francés Le Clézio —que presentará la ponencia general de la primera sesión plenaria, sobre las lecciones cervantinas— y el mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, que dictará la ponencia general de la cuarta sesión plenaria, dedicada a la ciencia y el pensamiento.

Entre los invitados venezolanos a la actividad destacan el escritor José Balza, la experta en sociolingüística Irania Malaver y el secretario general de la Asale, Francisco Javier Pérez. Además, participarán el ensayista Gustavo Guerrero y el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord.

Balza abrirá el panel de “Creaciones narrativas” y Malaver el de “Perspectivas de futuro”, dos coloquios sobre el idioma de mayor crecimiento en el planeta, según el Instituto Cervantes. Francisco Javier Pérez profundizará sobre los “Nuevos retos de la política lingüística panhispánica”.

Como parte de las actividades que se celebrarán en torno a este evento internacional, el Instituto Cervantes presentará, junto con la Universidad de Salamanca y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele), un proyecto de certificación del español que aglutinará a las más importantes instituciones y universidades iberoamericanas.

También se celebrará una sesión plenaria especial que, bajo el título “El español, lengua de comunicación internacional. 25 años del Instituto Cervantes”, girará en torno a la labor del instituto desde su creación en 1991 hasta hoy.

Por otra parte, la RAE y la Asale ofrecerán una edición conmemorativa de Darío que incluye Prosas profanas y otros poemas, Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas y Tierras solares, con motivo del centenario del fallecimiento del poeta nicaragüense.

El Cile 2016 continúa la línea de los celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010) —el cual debió celebrarse de forma virtual a causa de un intenso terremoto— y Ciudad de Panamá (2013).

Fuentes: El NacionalTélamUnivisión
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio