Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

David Llorente se llevó el Hammett 2017 con su retrato de la descomposición social en España

sábado 15 de julio de 2017
¡Comparte esto en tus redes sociales!
David Llorente
La dramaturgia ha sido clave en la obra de David Llorente.

La literatura negra como herramienta de denuncia social condujo al español David Llorente a alzarse con el Premio Dashiell Hammett 2017, concedido por la Asociación Internacional de Escritores Policiacos durante la XXX Semana Negra de Gijón, por Madrid: frontera (Alrevés, 2016).

El jurado del reconocimiento, el cual no ofrece recompensa monetaria, estuvo formado por el novelista Juan Bolea, el escritor y músico Paco Gómez Escribano, el novelista y ensayista Miguel Barrero y la novelista Noemí Sabugal. La “audacia estilista” de Llorente (Madrid, 1973) fue resaltada en el fallo, donde se alabó su capacidad para relatar una historia sobre la degradación de la sociedad española causada por la crisis económica, en una obra ya enaltecida con el Premio Mejor Novela en Valencia Negra en 2016.

En la bibliografía de Llorente, se enumeran tanto novelas como obras de teatro.

Luego de conocer la decisión, el madrileño —residente en Praga, República Checa— declaró que el lauro lo impulsa a seguir escribiendo “sin parar” y lo valoró como una de las grandes distinciones literarias de la actualidad. Sobre el oficio del escritor, Llorente afirma en su página web que a éste “le fue encomendada la misión de levantar la alfombra y destapar la podredumbre (…); es el que grita y el que denuncia, el que levanta la bandera de la verdad y el que asume las consecuencias”.

En la bibliografía de Llorente, se enumeran tanto novelas como obras de teatro. En cuanto a narrativa, son cinco los libros que se suman a Madrid: frontera: Kira (1998), El bufón (2001), Ofrezco morir en Praga (2008), De la mano del hermano muerto (2010) y Te quiero porque me das de comer (2014, Premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela de género negro).

Por otra parte, la dramaturgia ha sido clave para el español, ya que dirige el grupo de teatro en lengua castellana Séptimo Miau desde su llegada a la capital checa y entre 2004 y 2009 escribió catorce piezas, seis de ellas recopiladas en el título Árboles dormidos (Protis, 2009).

Además de Llorente, optaron al premio la argentina María Inés Krimer con Noxa, sobre los efectos nocivos de los pesticidas; el mexicano Emiliano Monge con Las tierras arrasadas, sobre la inmigración y la corrupción en su país; la catalana Empar Fernández con Maldita verdad, con la que completa su trilogía sobre la culpa, y el asturiano Ignacio del Valle con Soles negros, sobre el tráfico de bebés durante el franquismo.

Entre los otros galardones otorgados durante la Semana Negra, se cuentan el Rodolfo Walsh para el periodista y escritor asturiano Miguel Barrero por La tinta del calamar, acerca del asesinato aún sin esclarecer de un homosexual en 1976 en Gijón; el Espartaco (de novela histórica) para el madrileño Javier Azpeitia por El impresor de Venecia, en la que narra las peripecias del editor Aldo Manuzio en el siglo XVI; el Celsius (de ciencia ficción y fantasía) para la autora madrileña Sofia Rhei por Róndola, donde exhibe un mundo mágico en el que los hombres se convierten en animales y atacan a las mujeres que no son vírgenes, y el Memorial Silverio Cañada para José María Espinar Mesa por El peso del alma, protagonizada por el detective Milton Vértebra.

El Hammett ha sido entregado a la mejor novela policiaca en español desde 1988, en esa ocasión al hispano-mexicano Francisco Ignacio Taibo II por La vida misma —lo ganaría dos veces más en años posteriores. El vencedor de 2016 fue el argentino Marcelo Luján por Subsuelo. Hasta ahora, escritores de España, México, Argentina, Cuba, Uruguay, Nicaragua y Colombia se han hecho con la distinción que porta el nombre del estadounidense Dashiell Hammett, autor de El halcón maltés.

En cuanto a la Semana Negra de Gijón, se trata de un festival cultural y literario que se celebra en un antiguo astillero y cuya trigésima edición finalizará el domingo 16 después de 10 días seguidos de actividades. En ella participaron más de cien autores de distintas nacionalidades, se organizaron dos exposiciones fotográficas y se distribuyó gratuitamente el diario del festival (A Quemarropa), sin contar los varios conciertos de diferentes géneros musicales.

Fuente: EFE
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio