
Manual del sinvergüenza, del escritor venezolano Rafael Victorino Muñoz (Valencia, Carabobo, 1972), se alzó sobre otras veintiséis obras, procedentes de diversos países, en la tercera edición del Premio Internacional Monte Ávila de Novela.
El galardón se inauguró en 1971 y no volvió a convocarse hasta 2013.
En el veredicto, suscrito por los jueces Laura Antillano, Luis Britto García y Douglas Bohórquez, se señala que la obra está escrita en forma de tesis con “una prosa percutiente, económica, impactante, aguda, aforística, imprevisible, sencilla y compleja al mismo tiempo (…), y un relato entretenido y melancólico, que reconoce finalmente el triunfo de las mujeres en sus afanes”.
“Es una especie de voz, de narración en primera persona de un personaje que está contando sus vicisitudes frente a las damas, su búsqueda de un método para seducirlas, para encontrar el amor de una manera saltarina, a partir de la prueba y el error y la posibilidad de encuentro”, indicó Antillano.
El fallo fue anunciado el lunes 24 de julio en la sala Fruto Vivas de la VIII Feria del Libro de Caracas, en el parque Los Caobos de la capital venezolana. La entrega del premio se realizará el viernes 25 de agosto en el auditorio de la Galería de Arte Nacional.
El Premio Internacional Monte Ávila de Novela fue creado en 1971 con el objetivo de reconocer obras originales e inéditas. En esa oportunidad fueron premiados Carlos Noguera por Historias de la calle Lincoln y el argentino Héctor Libertella por Aventuras de los misticistas.
En 2013 se abrió la convocatoria para la segunda edición del premio y resultó ganador el español Arturo Caprara con Ágora de papel. Al año siguiente, en 2015, se abrió la convocatoria para esta tercera edición, pero la coyuntura económica del país repercutió en su continuidad y sólo luego de dos años se pudo llevar a cabo la comunicación del veredicto.
Muñoz es licenciado en lengua y literatura y magíster en lectura y escritura de la Universidad de Carabobo. Ha publicado los libros de relatos Pre-textos (1996), Alba para dos ciegos y otras maniobras (1997), Relatos (2004), Retablos (2006), Olímpicos e integrados (2012) y El águila de dos cabezas (2015), así como los conjunto de ensayos Notas y digresiones (2000) y Compás mayor (2009). En 2012 ganó la Bienal de Literatura “Rafael Zárraga”, convocada por el Gabinete de Cultura del Estado Yaracuy, con Página roja.
Fuente: VTV
- La poesía del venezolano Alfredo Chacón, reunida en un libro que será presentado en Caracas - lunes 4 de diciembre de 2023
- Este concurso busca los mejores cuentos escritos por mujeres - lunes 4 de diciembre de 2023
- Concluyó la FIL Guadalajara, “patrimonio de México” - lunes 4 de diciembre de 2023