Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Córdoba abrirá sus puertas al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española

martes 26 de septiembre de 2017
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Presentación del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires
El acto de presentación del VIII Cile se realizó la noche del 21 de septiembre en el edificio del Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires.

La ciudad argentina de Córdoba será la sede del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (Cile), que se realizará del 27 al 30 de marzo de 2019 con la presencia de los reyes de España y bajo el lema “América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento”.

El anuncio fue hecho por Pablo Avelluto, ministro de Cultura de Argentina, acompañado por Darío Villanueva, presidente de la Real Academia Española; Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes; José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras; Gustavo Santos, ministro de Turismo; Daniel Raimondi, viceministro de Relaciones Exteriores y Culto; Elena Pérez, decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba; Walter Grahovac, ministro de Educación de la provincia de Córdoba; Marcelo Marchiano, secretario de Cultura de Córdoba, y Max Gulmanelli, en representación del Ministerio de Educación.

Argentina repetirá la experiencia de albergar una actividad cultural semejante, pues en 2004 le tocó a la ciudad de Rosario ser la sede del congreso.

“La lengua es el material con que están hechos nuestros mejores cuentos, nuestras mejores novelas, los guiones de cine, de teatro, los poemas. La lengua es nuestro verdadero tesoro, no está en los bancos mundiales”, afirmó Avelluto. A su vez, Villanueva expuso los ejes temáticos del próximo Cile, que tiene lugar cada tres años: “El español, lengua universal, lengua e interculturalidad; retos del español en la educación del siglo XXI; el español y la revolución digital y la competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”.

El director del Instituto Cervantes recordó que “Córdoba fue un lugar al que llegaron algunos españoles de la diáspora, de los derrotados de 1939, como el poeta Juan Larrea”, cuya figura será evocada en el congreso. “Vamos a evocar también la figura de un español universal que es Manuel de Falla, que murió en la provincia de Córdoba, y vamos a hacer sonar su música”, adelantó.

Y también, agregó, será una buena oportunidad para tender puentes entre la Córdoba argentina y la española, con el recuerdo de poetas como Luis de Góngora, poeta español con gran influencia en América.

Por su parte, Bonet aseveró que será “un gran congreso” por la “extraordinaria tradición literaria, poética y artística” de Córdoba. Sobre el Cile, el titular del Cervantes agregó: “Los congresos son importantes y no son sólo para académicos. El Cile se trata de un congreso que tiene presentes la calle y las tradiciones del territorio donde se hace”.

El acto oficial se realizó la noche del 21 de septiembre en el edificio del Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires y ante un grupo de espectadores donde se destacaban la novelista y guionista Claudia Piñeiro, el periodista Jorge Fernández Díaz, la escritora y profesora de literatura María Kodama, la profesora de letras Josefina Delgado y la periodista Norma Morandini, entre otros académicos.

De esa forma, Argentina repetirá la experiencia de albergar una actividad cultural semejante, pues en 2004 le tocó a la ciudad de Rosario ser la sede del congreso, donde el escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa hizo un elocuente elogio de las malas palabras.

Finalmente, la séptima edición se llevó a cabo del 11 al 19 de marzo de 2016 en San Juan de Puerto Rico bajo el lema “Lengua española y creatividad”.

Fuentes: EFEInfobaeLa Nación
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio