
El poeta chileno Raúl Zurita es el ganador del XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, según el anuncio hecho público el martes 8 de septiembre en el Palacio Real de Madrid por Llanos Castellanos, presidenta de Patrimonio Nacional, que organiza el galardón en conjunto con la Universidad de Salamanca.
“El premio reconoce su obra, su ejemplo poético de sobreponerse al dolor con versos, con palabras comprometidas con la vida, con la libertad y con la naturaleza”, subrayó Castellanos durante la ceremonia, que fue retransmitida en directo por YouTube.
Zurita es el tercer chileno en obtener el galardón después de Gonzalo Rojas, quien lo obtuvo el mismo año en que nació el premio, 1992, y de Nicanor Parra, en 2001. Es uno de los grandes poetas chilenos del siglo XX, junto con Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y los ya mencionados Rojas y Parra.
El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana reconoce el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España, y es el galardón más importante en poesía en español y portugués.
Posee una dotación económica de 42.100 euros, a los que se añade la edición de un poemario antológico del galardonado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta premiado.
En los últimos años han sido galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana el poeta catalán Joan Margarit, Premio Cervantes 2019, la poeta Ida Vitale, Premio Cervantes 2018, María Victoria Atencia, Antonio Colinas, Claribel Alegría y Rafael Cadenas, entre otros.
Trayectoria de Raúl Zurita
Nacido en Santiago el 10 de enero de 1950, Raúl Zurita ha ganado antes el Premio Nacional de Literatura de su país en el año 2000 y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2016. Además, en 1984 fue acreedor de la Beca Guggenheim.
Estudió Ingeniería en Estructuras Metálicas en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso y en los años 70 desarrolló una intensa actividad creativa junto con Juan Luis Martínez, al tiempo que fue activo integrante del Colectivo de Acciones de Arte (Cada), en el que coincidió con Diamela Eltit, Lotty Rossenfeld, Fernando Balcells y Juan Castillo.
Al comenzar la dictadura de Pinochet fue encarcelado por su militancia comunista. En 1974 se da a conocer con su primera publicación, la serie Áreas verdes, en la revista Manuscritos, del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Posteriormente aparecerían sus dos primeros libros, Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982).
En 1983 publica su ensayo Literatura, lenguaje y sociedad, en el que desarrolla el planteamiento orgánico de su proyecto estético, al que le sigue en 1985 Canto a su amor desaparecido, que refleja la situación sociopolítica de su país en ese momento.
Otras de sus obras son El amor de Chile (1987), Selección de poemas (1990), La vida nueva (1994), Poemas militantes (2000) y Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio (2000). Al obtener el Premio Nacional comienza su obra monumental Zurita, un libro de ochocientas páginas que publicaría en 2011.
Entre sus títulos más recientes se encuentran el libro de relatos Nuevas ficciones (2013), los poemarios Tu vida rompiéndose, antología personal (2015) y La vida nueva, versión final (2018), y las antologías Obra poética 1979-1994 (2017, edición de Benoit Santini) y Verás (2017, selección de Héctor Hernández Montecinos).
Fuentes: El País • Europa Press • Memoria Chilena
- Seis novelas son finalistas del premio Fernando Marías del festival Black Mountain Bossòst - lunes 27 de marzo de 2023
- Inaugurado en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua Española - lunes 27 de marzo de 2023
- Si escribes artículos de opinión, este certamen es para ti - lunes 27 de marzo de 2023