
El escritor y periodista mexicano Hugo Roca Joglar (Ciudad de México, 1986) obtuvo el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2021 con Puedo ver el futuro: hay un asesinato, sobre un hombre joven que decide encerrarse en Neplanta, estado de México, para escapar del ansia que le provoca la capital del país, según informó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura el domingo 22 de agosto.
El jurado, conformado por Maritza Buendía, Federico Bonasso y Jaime Garba, destacó que la obra ganadora es “una novela de tono intimista, de búsqueda personal, con un lenguaje evocativo que alcanza buenos momentos de prosa poética”, y añadió que “a través del protagonista nos ofrece la descripción de un México de diferentes capas y ritmos culturales. Novela breve y original que deja al lector un gusto entrañable”.
Roca Joglar dijo de su obra que, después de refugiarse, el protagonista “terminó escribiendo una siniestra obra de teatro sobre un manicomio de bailarinas, pero entre la dramaturgia comenzaron a filtrarse otros aires: erotismo, nostalgia, narcotráfico… y todo terminó englobado en una novela depresiva: Puedo ver el futuro: hay un asesinato”.
El Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2021 está dotado con 200.000 pesos y un diploma y, por segundo año consecutivo, se entregará en ceremonia virtual.
El autor tiene estudios de Periodismo en la Escuela Carlos Septién García, en la cual ganó certámenes de crónica, entrevista, ensayo, cuento, reportaje y dramaturgia. Es supervisor editorial y musical de la Orquesta Sinfónica de Minería y editor general del portal de periodismo cultural Rip.mx. En 2020 fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el área de Ensayo creativo.
Obtuvo en 2014 el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de crónica, por “Lo que me dice el amor (Mahler en una cantina de Irapuato)”. En este género ha publicado los libros Días de jengibre (2018) y El ajedrez es un juego tan siniestro y personal (2020). Además, es autor de las novelas Tardes quietas de jazz y madera (2019) y Noches de té verde (2021). Desde 2016 publica una columna quincenal en el diario Milenio.
En España obtuvo el Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural 2014, en la categoría “Joven promesa”, y en Argentina el primer lugar del concurso Iber-rutas 2015 “Memoria, migrantes y cultura”. La revista La Tempestad lo nombró “Escritor emergente del año 2019”. Asimismo, ha colaborado en medios como Nexos, Este País, El Universal, Chilango, Pauta (libros de teoría y crítica musical) y Pro Ópera. De 2012 a 2013 fue cronista de viajes del periódico Reforma.
Fuentes: Excélsior • La Razón de México
- Participa con un poemario y gana 10.000 euros (y su publicación) - martes 26 de septiembre de 2023
- Juan Carlos Méndez Guédez presenta en Caracas su novela Los maletines, editada por Curiara - martes 26 de septiembre de 2023
- Arranca en España el primer trimestre del festival de género negro-criminal Qgat Negre - martes 26 de septiembre de 2023