
Por decisión unánime del jurado, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez obtuvo el IV Premio de Novela Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, por su obra Volver la vista atrás, según el anuncio hecho por la reconocida escritora y periodista argentina Leila Guerriero, presidenta del jurado, el domingo 26 de septiembre, en un acto que contó con la presencia del Premio Nobel de Literatura 2010.
La lectura del veredicto tuvo lugar durante la Bienal Vargas Llosa, que organizan la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación Universidad de Guadalajara, con el apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Vásquez recibió el premio en una ceremonia en la que también estuvieron presentes el rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, y el presidente de la Feria Internacional del Libro, licenciado Raúl Padilla López.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa agradeció a la Universidad de Guadalajara por ser el escenario por segunda ocasión de esta bienal que concluye con la premiación de una obra que consideró como “una de las grandes novelas que se han escrito en nuestra lengua” por la complejidad de la investigación que el autor realizó.
Volver la vista atrás narra una época fundamental en las vidas del cineasta colombiano Sergio Cabrera y su padre, el escritor, poeta, actor y director teatral español Fausto Cabrera. El libro recorre los días de los Cabrera en la China de la Revolución Cultural, los movimientos armados de los 60, la guerra civil española y el exilio en América.
“Con una enorme habilidad narrativa y prosa extraordinaria trabaja con la realidad enhebrando el presente con el convulso siglo XX”, se expresa en el veredicto leído por Guerriero. “La novela es un gran lienzo, que resulta así a la vez un mural de los enfrentamientos políticos e ideológicos más relevantes del siglo que pasó, y un relato emotivo y perturbador por momentos trágico acerca de padres e hijos, legados y culpas, identidad y convicciones”.
“La buena narrativa dotada de gran aliento y de recursos excepcionales sabe cómo pulsar las cuerdas de lo grande y lo pequeño con una mirada sin concesiones cargada de preguntas que nos atañen a todos”, continuó Guerriero. “Por combinar una investigación sin fisuras con un pulso narrativo magistral y presentar una valiente interpretación de las vidas reales de sus protagonistas, el jurado ha decidido que la novela ganadora del cuarto premio Bienal de novela Mario Vargas Llosa es Volver la vista atrás, publicada en 2020, del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez”.

Vásquez, quien ya había sido finalista del premio en 2014 y 2018, dijo sobre su novela que “está escrita desde la misma obsesión que ha animado casi todos mis libros anteriores”, aclarando que tal “obsesión” consiste en “contar el espacio donde las vidas privadas, las vidas íntimas, chocan con las fuerzas tan misteriosas de la historia y de la política”.
“Eso es lo que han hecho todos mis libros, pero esta vez ha sido un poco distinto y mi gran reto como novelista”, continuó el autor. “Ocuparme de reinterpretar, reimaginar, las vidas reales de dos personas que no sólo existen sino que son mis amigos y que conozco como Sergio Cabrera, el cineasta colombiano, y su hermana Marianela. Me parecería terriblemente injusto no mencionarlos hoy, tras la confianza con la que me pusieron en las manos sus recuerdos, sus documentos, sus vidas para que yo las reinterpretara a través de la novela”.
Los otros finalistas fueron el chileno Alejandro Zambra, por Poeta chileno; la argentina Selva Almada, por No es un río; la española Rosa Montero, por La buena suerte, y la mexicana Carmen Boullosa, por El libro de Eva.
A esta edición del galardón se presentaron 412 obras. El jurado presidido por Guerriero estuvo compuesto por Raquel Chang-Rodríguez, Efraín Kristal, Rosa Beltrán, Fernando Rodríguez Lafuente y J. J. Armas Marcelo (secretario con voz, pero sin voto).
Durante la ceremonia, y antes de la entrega del premio, Mario Vargas Llosa conversó con la periodista Guerreiro y con Rosa Beltrán, escritora y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Allí repasó su carrera literaria, desde sus inicios hasta su participación en el boom latinoamericano, y también reflexionó sobre la política en aquellos tiempos. Adelantó, por último, que está escribiendo un libro de ensayos sobre la obra de Benito Pérez Galdós.
La Bienal Vargas Llosa, evento que se desarrolló desde el jueves 23 de septiembre bajo el lema “La literatura, último refugio de la libertad”, se realizó a través de ocho paneles en los que participaron autores de manera presencial y que se pueden ver en la red social Facebook.
Entre los autores que participaron de estos encuentros en la Universidad de Guadalajara están los cinco finalistas y otros treinta escritores como el peruano Santiago Roncagliolo, la argentina Gabriela Cabezón Cámara y el colombiano Santiago Gamboa.
La directora de la FIL Guadalajara, Marisol Schulz, coorganizadora de la bienal, señaló que a las actividades de la misma asistieron cerca de 2.600 personas y fueron vistas por 71.900 espectadores de veintisiete países, gracias a las transmisiones en vivo realizadas por el Canal 44 y replicadas por redes sociales. Reiteró también que la Universidad de Guadalajara será la sede de la V Bienal en 2023.
Las primeras dos ediciones de la bienal se realizaron en Lima, Perú. En 2018, la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación Universidad de Guadalajara firmaron un convenio para que la bienal tuviera como sede, en sus siguientes ediciones, la ciudad de Guadalajara, México, con el apoyo de la FIL Guadalajara en la organización.
La primera edición del certamen, en 2014, recayó en Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral), del español Juan Bonilla; en 2016, en Si te vieras con mis ojos (Alfaguara), del chileno Carlos Franz, y en 2019 —la primera edición realizada en Guadalajara—, en The Night (Alfaguara), del venezolano Rodrigo Blanco Calderón.
Fuente: Infobae
- El aceite de oliva es uno de los protagonistas de este certamen de cuentos - viernes 9 de junio de 2023
- Si estás en Argentina y la lectura es tu pasión, este premio es para ti - viernes 9 de junio de 2023
- La RAE elige como nuevo académico al filólogo Pedro Cátedra García - jueves 8 de junio de 2023