
La palabra liba, de la escritora colombiana Ángela García (Medellín, 1957), ganó el XXI Premio Casa de América de Poesía Americana por su “escritura elegante y contenida”, así como la “creación de un emotivo clima confesional”, según destacó el martes 19 de octubre el jurado, cuyo fallo subraya también la confluencia de las tradiciones americanas y europeas en la obra.
El veredicto fue anunciado tras la reunión de los jueces en Madrid, en la sede de la Casa de América, institución que cada año, y con el propósito de estimular la escritura poética en el ámbito americano, convoca este galardón que está dotado con 5.000 euros e incluye la publicación de la obra por la Editorial Visor Libros.
El jurado describió La palabra liba como “un afortunado cruce de culturas y estilos donde confluyen la tradición americana y la europea y en la que se mezclan sensualidad e intensidad, la crónica íntima del deseo y sus pérdidas y conviven el compromiso ético con el estético”.
Su escritura elegante y contenida, así como la creación de un emotivo clima confesional, han sido también determinantes en la resolución, señaló Casa de América en un comunicado.
El equipo encargado de decidir la obra ganadora estuvo integrado por Enrique Ojeda Vila, director general de Casa de América; Rolando Kattán, ganador del premio en 2020; Benjamín Prado, escritor y poeta; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos, y Jesús García Sánchez, de la Editorial Visor Libros. Anna María Rodríguez Arias, especialista en literatura de Casa de América, actuó como secretaria.
Poeta y traductora, García fue cofundadora del Festival Internacional de Poesía de Medellín y codirectora del mismo hasta 1999. Es miembro de la Asociación de Escritores del Sur, con sede en Malmö (Suecia), donde promueve actividades poéticas, además de miembro del consejo de redacción de la revista La Otra, en México. Actualmente dirige Världspoesidagen i Malmö/Lund (Día Mundial de la Poesía en Malmö y Lund).
Ha publicado, entre otros títulos, Entre leño y llama (1993), Rostro de agua (1997), Farallón constelado/Sternige Klippe (bilingüe, 2003), De la fugacidad/Om flygtigheten (bilingüe, 2005), Veinte grados de latitud en tres horas (bilingüe, 2006), Doce poemas sobre el silencio (2009), Apuntes para el ejecutante (2014) y Duologos (2020).
Poemas suyos han sido traducidos y antologados en varios idiomas y países, entre ellos alemán, sueco, francés, gallego, portugués, italiano, macedonio, serbio y croata. Letralia publicó en 2007 su traducción al español de tres poemas del escritor sueco Henrik Nilsson.
En esta edición del premio participaron 924 manuscritos de veintisiete países diferentes —24% de ellos de Argentina, 11% de México y 12% de Colombia— con temas muy variados, entre ellos la pandemia de Covid-19, la crítica social y la mujer. Destacó asimismo la presencia de la poesía joven, con poetas que buscaron más una voz personal que seguir las consignas de una poética de grupo.
Fuente: EFE • El Colombiano
- La venezolana Eleonora Requena leerá su poesía en el encuentro Ciudad de los Anillos, en Bolivia - domingo 4 de junio de 2023
- Sobrinos de María Kodama tomarán las riendas del legado de Jorge Luis Borges - domingo 4 de junio de 2023
- La cultura hip-hop es el tema de este certamen de cuento, poesía y grafiti - domingo 4 de junio de 2023