
El escritor, guionista y periodista oaxaqueño Gerardo de la Torre falleció la madrugada del sábado 8 de enero a los 83 años en Ciudad de México, según informó en redes sociales su hija Yolanda de la Torre.
Nacido el 15 de marzo de 1938 en Oaxaca, aunque radicó en Ciudad de México, De la Torre dejó a medias la secundaria para entrar a Pemex como obrero, empresa en la que permaneció dieciocho años. Más tarde participó en un taller de Juan José Arreola con quien tuvo de amigos a José Agustín, René Avilés Fabila, Alejandro Aura, Roberto Páramo, Jorge Arturo Ojeda, Elsa Cross, Eduardo Rodríguez Solís y Antonio Leal, entre otros.
También realizó estudios de actuación con Carlos Ancira. De 1953 a 1972 trabajó como mecánico en la refinería de Azcapotzalco, siempre combinando esta ocupación con las letras, además de que utilizaría su experiencia para transmitirla en todos sus escritos.
Posteriormente fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero, director de la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unam (1985), coordinador del Taller de Guiones del Centro de Capacitación Cinematográfica (1989), profesor de narrativa breve en la Sociedad General de Escritores de México (1990-1996) y coordinador del curso de periodismo en los medios electrónicos del Diplomado en Periodismo de la Universidad Autónoma del Estado de México (1992), además de haber dado clases en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
Hizo guiones de historietas, entre ellos de Fantomas; cine y series de televisión, entre otras de Plaza Sésamo, Historia de maestros, Historia de la educación, Aprendamos juntos, El que sabe sabe, Hora marcada, Tony Tijuana, Águila o Sol.
Orgulloso permanente de su militancia en el Partido Comunista en tiempos de clandestinidad, ejerció diversos oficios en la refinería de Azcapotzalco. Después se adentró a la escritura de guiones de historietas y televisión.
Su literatura se centró en la vida cotidiana de México y sus luchas sociales. En una entrevista con motivo de sus ochenta años, confesó que jamás sospechó que pudiera publicar. Aun así publicó su primer libro cuando tenía alrededor de treinta años. También incursionó en la traducción con obras de John Grisham, Denise Chávez y Michel Meyer.
Una de las obras de las que más se enorgullecía era su tetralogía petrolera, en la que históricamente aborda la expropiación de ese recurso, el charrismo en todas sus formas, la lucha de trabajadores en el otrora Distrito Federal y la participación de petroleros en el movimiento del 68. Esos libros son Ensayo general (1970), Muertes de Aurora (1980), Hijos del águila (1989) y Los muchachos locos de aquel verano (1994).
Fuentes: Infobae • La Jornada
- Este concurso busca prólogos escritos a libros de autoras mediterráneas (o escritos por ellas) - viernes 8 de diciembre de 2023
- Miguel de Unamuno, doctor honoris causa póstumo por la Universidad de Salamanca - jueves 7 de diciembre de 2023
- Murió el escritor cubano Edmundo Desnoes, autor de Memorias del subdesarrollo - jueves 7 de diciembre de 2023