
La escritora rusa Liudmila Ulítskaya ha sido galardonada con el Prix Formentor de las Letras 2022 por ser “una de las escritoras más profundas y de mayor alcance de la literatura rusa contemporánea” que destaca por su “poderoso aliento narrativo”, según anunció el jueves 28 de abril el jurado del galardón, tras reunirse en la casa de José Saramago en Lanzarote, Islas Canarias (España).
Ulítskaya, quien en marzo de este año se refugió en Berlín (Alemania), declaró a los medios que este reconocimiento “ahora, en abril de 2022, es realmente una gran alegría y un honor para mí, por lo que estoy profundamente agradecida”, agregando que es también “un soplo de aire, un soplo de luz, tal vez incluso un soplo de esperanza, en un espacio que ayer todavía estaba vivo y era familiar, y que en un instante ha perdido sus contornos”.
El Prix Formentor le será entregado a Ulítskaya en el curso de las tradicionales Conversaciones Literarias del galardón, que con el tema “Sátiros, pícaros y mangantes: grandes embusteros de la literatura” se llevarán a cabo del 23 al 25 de septiembre en Las Palmas de Gran Canaria, en el emblemático hotel literario Santa Catalina.
Nacida en 1943 en Davlekánovo, en la república rusa de Bashkortostán, en los Urales, y descendiente de judíos de Ucrania, Ulítskaya se crio en Moscú, en cuya universidad se graduó con una Maestría en Biología. Trabajó en el Instituto de Genética como científica. Poco antes de la Perestroika se convirtió en directora de repertorio del Teatro Hebreo de Moscú (1979-1982) y guionista.
En la década de 1990 se inició en la literatura con la publicación de varias colecciones de cuentos llenos de rico colorido y detalles psicológicos. Además, la autora documentó en sus libros la vida en la disidencia soviética de su generación. En 1996 su novela Sóniechka recibió el Premio Médicis en Francia y se ha publicado en más de quince países.
A la fecha ha publicado quince libros de ficción (más de 4.500.000 ejemplares vendidos en todo el mundo), tres cuentos para niños y seis obras de teatro que han sido representadas en varios teatros de Rusia y Alemania. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas y su nombre suele sonar entre las quinielas del Premio Nobel de Literatura.
Enfrentada al gobierno de Vladimir Putin, ha sido descalificada desde los medios oficiales desde que encabezó una campaña de oposición en 2011. En La carpa verde, la novela que publicó en esos años, Ulítskaya advirtió de la reestalinización de Rusia.
Este año, al comenzar la invasión rusa a Ucrania, publicó el artículo “Dolor, miedo, vergüenza”, condenando la acción, y estuvo entre los firmantes de un documento en el que importantes escritores se dirigieron a todos los hablantes de la lengua rusa para difundir la verdad sobre la guerra dentro de Rusia.
El jurado del Prix Formentor de las Letras estuvo presidido por Basilio Baltasar y compuesto además por Elide Pittarello, Marta Rebón, Gustavo Guerrero y Enric Bou. El veredicto reconoce en Ulítskaya su “poderoso aliento narrativo con que registra las más sutiles emociones del alma humana”, así como “la sensibilidad con que cuenta la epopeya de las personas arrojadas al laberinto del mundo, por la delicadeza con que rehabilita la dignidad de los hombres y mujeres sometidos al despótico azar de la desdicha, por la soberbia índole de sus personajes y su ondulante, aguda y deslumbrante conversación”.
“Como heredera de la tradición narrativa de su país, Ulítskaya ha actualizado con su enérgica prosa el legado de una formidable destreza novelesca. El panteón literario ruso despliega en la obra de Ulítskaya la admirable maestría de una influencia que elabora, expande y recrea como parte de la literatura europea”, prosigue el acta.
El jurado también destaca aspectos de su obra como “su ética de la responsabilidad caritativa” y enfatiza en que sus novelas “plantean preguntas incómodas que conciernen por igual a vencedores y vencidos, héroes y traidores, asesinos y víctimas”. “Con un alto contenido moral y religioso —cuyas fuentes encuentra en el judaísmo y el cristianismo—, la obra de nuestra escritora explora las ambiguas y complejas relaciones entre el bien y el mal”, precisa.
Además, consideran que “su formación profesional como bióloga y genetista dota a su voz narrativa de una singular penetración, una modalidad literaria precisa y detallista”, y apostilla que, “con un lenguaje conmovedor, atenta a los aspectos inadvertidos de la vida cotidiana, Ulítskaya dibuja grandes frescos que son simultáneamente delicadas miniaturas y visiones panorámicas”.
En este sentido, indican que la autora “escribe y describe con exquisita ironía y ternura la complejidad de la vida en Rusia antes, durante y después del periodo soviético y aborda en su extensa obra, sin complejos, subterfugios ni reticencias, la personalidad, rasgos y cualidades de la mujer que resiste, esquiva y desmiente la vulgaridad de los tópicos”.
“Ulítskaya puede ensamblar lo heterogéneo y lo fragmentario y dar testimonio del difícil arte de vivir atravesando incontables vicisitudes. En sus novelas, cuentos y obras de teatro actúan personajes de toda edad, procedencia, etnia, clase social, credo, oficio, orientación sexual o género. Recibiendo todos ellos, los marginados y los inconformistas, los forasteros y los oprimidos, la vigorosa, audaz y compasiva mirada de la autora”, concluye el acta.
El Prix Formentor es organizado por la Fundación Formentor y cuenta con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas. Fundado en 1960 por las editoriales Seix-Barral, Gallimard, Einaudi, Rowolth, Weidenfeld y Grove Press, se entregó en su primera etapa a Dacia Maraini, Jorge Luis Borges o Saul Bellow, entre otros.
Luego de su recuperación ha sido entregado a Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cărtărescu, Annie Ernaux, Cees Nooteboom y César Aira.
Fuentes: ABC • El Mundo • Europa Press
- Conceden a Ana Zamora el Premio Nacional de Teatro de España por recuperar el patrimonio teatral - jueves 21 de septiembre de 2023
- Cuentistas de cualquier nacionalidad pueden ganar hasta 1 millón de pesos chilenos - jueves 21 de septiembre de 2023
- Bárbara Emilia Pequeño Roessler gana el premio Vaso Roto de poesía joven - jueves 21 de septiembre de 2023