
El periodista y escritor ecuatoguineano Donato Ndongo (Niefang, 1950) depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid, ocho primeras ediciones de sus obras más representativas y un sobre cerrado con un escrito secreto, en una ceremonia celebrada el martes 26 de julio.
El director del Cervantes, Luis García Montero, destacó el “valor significativo” de este acto, porque en la Caja de las Letras “hay mucha presencia de escritores latinoamericanos, pero para tener completa herencia de la comunidad hispánica era importantísimo recibir el magisterio de la cultura ecuatoguineana”.
En su discurso, Ndongo reveló los “dos sentimientos que anegan y rebosan mi espíritu”, la sorpresa, pues se declaró “acostumbrado a un clamoroso silencio”, persuadido como estaba de que su trabajo “es irrelevante para determinados círculos” y, en segundo lugar, el agradecimiento: “Mi alma desborda una inmensa gratitud al comprobar que esa obra y la trayectoria que la sustentan son lo bastante sólidas para suscitar interés y no sólo desde la curiosidad intelectual sino por un creciente público en los más variados ámbitos culturales”.
El legado del autor, depositado en la caja número 708, fue cedido a perpetuidad al Instituto Cervantes y está compuesto por las primeras ediciones de algunas de sus obras más significativas: los ensayos Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977) —acompañado por la reedición de 2019 de Casa África—, y España en Guinea: construcción del desencuentro, 1778-1968 (1998); las novelas Las tinieblas de tu memoria negra (1987), Los poderes de la tempestad (1997) y El metro (2007); el libro de cuentos El sueño y otros relatos (2017); así como su poemario Olvidos: poemas (2016) y la Antología de la literatura guineana (1984).
A estas publicaciones se suma una carta de contenido desconocido escrita por él que permanecerá custodiada en la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes con fecha de apertura por determinar, previsiblemente tras el fallecimiento del escritor.
Exiliado en España desde 1994 por su oposición al gobierno de Guinea Ecuatorial, Donato Ndongo-Bidyogo es colaborador en diversos medios nacionales y realiza una importante labor de difusión del africanismo. Como él mismo sostiene, “pocas veces están en armonía pensamiento, letras y los poderes, a menos que la pluma esté al servicio de quien manda y eso, entonces, deja de ser literatura”.
En cuanto a su controvertida figura como disidente indicó: “Sólo me dedico a escribir, si en algún momento pareció que asumía otros cometidos se debía a las terribles circunstancias que padecemos los ecuatoguineanos tras casi dos siglos de opresión colonial y otro medio siglo anquilosado por una tiranía que no aporta ni libertad ni prosperidad”.
Asimismo, el autor reconocido con el I Premio de Literatura Africana en Español Amadou Ndoye (2014) y candidato al Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2022 señaló que “el español ya no es propiedad exclusiva de los castellanos, de los españoles o de los criollos hispanoamericanos, y como ecuatoguineano y africano de estirpe bantú, tengo la obligación de cuidarlo y preservarlo porque esa mi lengua y mi cultura tanto como el fang”.
Al acto siguió una mesa redonda presentada por el director del Cervantes y el director de Casa África, José Segura Clavell, que actuó como testigo en la ceremonia de entrega del legado y definió al homenajeado como un “colaborador inconmensurable y una figura carismática del africanismo por su aportación intelectual y literaria”, e hizo extensivo este homenaje “a los escritores de Guinea Ecuatorial y al papel de ese país en la promoción del español”.
El director de Casa África también celebró el anuncio de la intención del Cervantes de abrir el Observatorio del Español para el África Subsahariana en Guinea Ecuatorial, “iniciativa que felicitamos y agradecemos porque además de revitalizar y dar brío a nuestros idiomas y cultura, también servirá para mejorar las relaciones con África”.
En el encuentro con Donato Ndongo, que comenzó con entusiastas aplausos, participaron el profesor congoleño Mbuyi Kabunda Badi, miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo y presidente de la Asociación Española de Africanistas, y la cooperante Gloria Nistal, profesora especialista en literatura africana y secretaria general del PEN Club español.
Fuente: Instituto Cervantes
- Comenzó la octava edición del concurso Rafael Cadenas de poesía joven - jueves 23 de marzo de 2023
- Si eres de Venezuela, tienes de 18 a 30 años y escribes poesía, este certamen es para ti - jueves 23 de marzo de 2023
- Participa por 5.000 euros con un álbum ilustrado para niños - jueves 23 de marzo de 2023