Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Falleció el escritor argentino Abel Posse

sábado 15 de abril de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Abel Posse
Posse obtuvo en 1987 el Premio Rómulo Gallegos con Los perros del paraíso, la segunda novela de su Trilogía del Descubrimiento.

El escritor, académico y ex diplomático argentino Abel Posse, autor de catorce novelas, cinco ensayos y una extensa obra cuentística, poética y periodística, y ganador del Premio Rómulo Gallegos en 1987 con su novela Los perros del paraíso, falleció el viernes 15 de abril a los 89 años.

Posse, quien ocupara el cargo de ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires en 2009 y sólo por once días —fue sustituido por las críticas que recibió su nombramiento—, fue miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Real Academia Española, y ejerció como embajador en Checoslovaquia, Perú, Dinamarca y España.

Publicada en 1983, su reconocida novela ganadora del Premio Rómulo Gallegos era parte de su Trilogía del Descubrimiento, compuesta también por Daimón, de 1978 —y finalista del mismo galardón en 1982—, y El largo atardecer del caminante, de 1992. Con esta trilogía fue consagrado como uno de los maestros de la llamada “nueva novela histórica de América Latina”.

Nacido en la ciudad argentina de Córdoba el 7 de enero de 1934, Posse estudió Derecho en Buenos Aires y se doctoró en Ciencia Política en La Sorbona. Desde 1966 desarrolló una intensa vida como diplomático en distintos cargos y países. Fue director de la Casa Argentina en París y en esa ciudad conoció a Sabine Langenheim, con quien contrajo matrimonio.

Durante su carrera diplomática fue ministro plenipotenciario de Argentina en Israel (1985-1988), y embajador en la antigua Checoslovaquia (1990-1992), Perú (1998-2000), Dinamarca (2000-2002) y España (2000-2004). También fue delegado permanente de su país ante la Unesco en 2002.

En 1969 escribió su primera novela, Los bogavantes. Posteriormente, en Momento de morir (1979), abordaría la violencia política en la Argentina de la década de 1970. En 1994 publicó La pasión según Eva, en el que recaba testimonios de personas que conocieron a Eva Perón. En Cuando muere el hijo, de 2010, escribe sobre el suicidio de su hijo de quince años, y en Noche de lobo (2011) expuso la historia de una guerrillera seducida por su torturador.

Entre sus ensayos se encuentran El gran viraje (2000), El eclipse argentino: de la enfermedad colectiva al renacimiento (2003), En letra grande (2005) y La santa locura de los argentinos (2006).

Su último libro, Vivir en Venecia (2016), es un libro de memorias sobre el tiempo en que residió en la ciudad italiana, con referencias a figuras como Andy Warhol, Joseph Brodsky, Mújica Laínez, Alberto Moravia, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Ernesto Sábato o Jorge Luis Borges. Su obra fue traducida a dieciséis idiomas.

Autor de posturas políticas polémicas, criticó los juicios a los militares de la dictadura y acusó a los Kirchner de “prohijar el vandalismo piquetero, el desborde lumpen, la indisciplina juvenil”, al tiempo que afirmó que “reprimir es obligación del Estado” y atacó a los sindicatos declarando que “cuando negocian con los chicos en el medio es como si alguien les pusiera un revólver en la cabeza”.

Fuentes: ClarínEl Cultural
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio