
El sociólogo e historiador Pablo González Casanova, miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, falleció el martes 18 de abril a la edad de 101 años, según informó la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), casa de estudios de la que fuera rector entre 1970 y 1972.
Durante su gestión al frente de la Unam surgieron los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta (SUA). Renunció antes de cumplir dos años de período por un conflicto laboral que juzgó peligroso para la autonomía de la universidad.
También en 2000 dejaría la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Unam —que él mismo había fundado— como protesta por la intervención de la Policía Federal por las protestas universitarias. González Casanova reprobó el uso de la violencia y pidió la liberación de los presos.
Nacido el 11 de febrero de 1922 en Toluca, González Casanova se formó en instituciones como la Unam, el Colegio de México (Colmex) —en cuyo Centro de Estudios Históricos realizó una maestría en Ciencias Históricas— la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah) y la Sorbona, en París, donde estudió un doctorado en Sociología.
También tuvo cargos dentro y fuera de México, como lo fue la presidencia del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Chile, entre 1959 y 1965, la dirección del Instituto de Investigaciones Sociales de la Unam, en la segunda mitad de la década de 1960 y la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología en dos períodos: el primero de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985 en el segundo. Además llegó a impartir clases en la Universidad de Cambridge.
Apoyó al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que lo nombró en 2018 “Comandante Pablo Contreras” en reconocimiento a su labor de intelectual crítico e independiente y lo integró a su Comité Clandestino Revolucionario Indígena de la Comandancia General.
González Casanova fue autor de varios libros fundamentales para el pensamiento de América Latina en las últimas décadas, entre los que destacan La democracia en México (1965), Sociología de la explotación (1969), La nueva metafísica y el socialismo (1982), El estado de los partidos políticos en México (1983) o Imperialismo y liberación en América Latina (1983). También fue columnista del diario La Jornada.
Ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1984 y el Internacional José Martí, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2003. En 2011, la Unam le otorgó un doctorado honoris causa y, un año después, se convirtió en miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
Fuentes: El Universal • La Jornada • Rialta
- El español Félix Moyano recibió el Premio de Poesía Joven de RNE y Fundación Montemadrid - sábado 30 de septiembre de 2023
- La portuguesa Alice Vieira, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil - sábado 30 de septiembre de 2023
- Mayte Gómez Molina gana el Miguel Hernández de poesía joven - sábado 30 de septiembre de 2023