Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Felipe Ezeiza gana el premio Rafael Cadenas de poesía joven

martes 18 de julio de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Felipe Ezeiza
Ezeiza obtiene el galardón por su poema “En los dominios del alba”.

Con el poema “En los dominios del alba”, el escritor venezolano Felipe Ezeiza (Los Teques, Miranda, 1999) se convirtió el martes 18 de julio en el ganador del 8º Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, que organizan Fundación La Poeteca, Autores Venezolanos, Team Poetero y Banesco Banco Universal.

El jurado, conformado por María Ángeles Pérez López, Luis Moreno Villamediana y Gina Saraceni, le otorgó el premio a Ezeiza por “su adhesión a un lenguaje que sabe conjugar la contención verbal y la metáfora, en un entramado que señala una estrecha relación con el paisaje (en este caso, árido) y la convierte en origen. Al hacerlo, el texto se sitúa en una tradición poética venezolana que incluye, entre otros, a Enriqueta Arvelo Larriva, Luis Alberto Crespo e Igor Barreto, a la vez que interviene oblicuamente en los actuales debates ecológicos”.

Colaborador de Letralia desde 2022, Ezeiza ya ha destacado antes en certámenes como el V Concurso Nacional de Poesía Joven Hugo Fernández Oviol o el VII Concurso “Descubriendo Poetas”, de la asociación Buscadores de Libros, además de recibir una mención publicación en la edición anterior del premio Cadenas. El autor, que ha diseñado y dirigido talleres de escritura creativa para niños y adolescentes, además de talleres enfocados en la construcción de bestiarios y haikús, tiene poemas en las antologías Sequía (Senzala, 2020), Elogio a la brevedad (Túnel Diez, 2020) y I Premio Internacional de Poesía Bruno Corona Petit (Palíndromus, 2021).

El segundo lugar fue para “Conversación de sobremesa”, de César Ernesto Torres Barillas (Mérida, Venezuela, 29 años), por “hacer de la divagación una virtud, pues ella funciona como la red que permite una forma de comunión con el entorno y sus objetos. La aventura planteada reproduce la movilidad de la araña y convierte esa identificación en un rasgo que no reniega de la contrariedad ni desconoce la posible epifanía”.

Además, el tercer lugar se le concedió a “Enredadera a musgo”, de Alma Romero Stephany (Caracas, 25 años), “por resolver de modo valioso la tensión metaliteraria que se plantea desde el primer verso. La conciencia del lenguaje dota al poema de profundidad porque establece un vínculo entre el idioma, el árbol genealógico y un contexto de dificultad y enfermedad”.

La octava edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas recibió 286 participantes, un incremento respecto al año pasado.

Pérez López, Moreno Villamediana y Saraceni también acordaron conceder dos menciones honoríficas: una a “Se murió el águila harpía”, de Erickson José Bautista Espejo (residenciado en Navarra, España, 30 años), por “lograr estructurar un discurso que va de la escueta información al comentario sobre el destino personal y a la sutil alegoría política. Su complejidad no es, en principio, evidente, pero en pocas estrofas consigue reiterar la iniquidad del encierro y de la soledad, hasta sugerir la necesaria reflexión sobre la vida animal y la vida humana”. Y también a “El peso de mi carne”, de Carlés Soriana Brito Durán (Puerto La Cruz, Anzoátegui, 24 años), por “intervenir poéticamente el concepto anatómico del cuerpo y mostrar su desarticulación hasta el punto de volverse ‘carne’, materia informe que establece vínculos con lo animal, el fuego, lo primordial”.

La octava edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas recibió 286 participantes, un incremento respecto al año pasado. El jurado destaca que en los poemas de este año predominaron temáticas como las relaciones amorosas, su complejidad y, abundantemente, su pérdida; el sentido de incomunicación y derrota; la fragmentación del cuerpo, sus metamorfosis y sus patologías; la vida familiar (tratada ora con respeto, ora con desparpajo); el insilio y la migración (aunque en esta oportunidad parece ya un asunto menos apremiante).

“Es necesario, a su vez, señalar que la muestra resultó desigual”, agrega el veredicto, “pues junto a un grupo de poemas destacados, escritos con una verdadera conciencia de la lengua y sus posibilidades, y a partir del conocimiento de variadas tradiciones literarias, hay muchos otros irregulares, guiados simplemente por el desasosiego y la urgencia de la confesión política o sentimental, lo cual amerita la continuidad de una labor pedagógica”.

Además de los tres primeros lugares y de las dos menciones honoríficas, también se seleccionaron dieciséis finalistas: “Aire de vainilla”, de Bárbara Anais Salazar Perdomo; “Astigmatismo”, de Ricardo Armando Suárez González; “Autopsia 4”, de Oliver Ricardo Zambrano Vega; “Cabeza de lechón”, de Luis Ignacio Betancourt Martínez; “Cementerio del esplendor”, de León Adolfo Melo Zarraga; “El eco de mis vidas”, de Gleiber José Álvarez Tovar; “El infierno por la mañana”, de Santiago Ángel Carnevali Goitía; “El silencio más ancho”, de Luis Alfonso Zozaya Bermúdez; “Etimologías del nombre Héctor”, de Juan José Guevara Alvarado; “Horno”, de María Celeste Sjöstrand Arveláez; “Océano”, de Luis Rafael Rodríguez; “Ritual de despedida”, de Daniela Carolina Fuentes Aja; “Ruptura”, de Hamid Fouad El Sayegh Suárez; “Si créase el mito propio”, de Elio Alejandro Esposito Castillo; “Teorema”, de Flavio Alejandro Bórquez Gómez, y “Una mujer de fundamento”, de Rosbelis Karina Rodríguez Araujo.

Tanto los poemas premiados como los finalistas serán parte de la antología del 8º Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, que estará disponible en los próximos meses en formato impreso y digital.

Fuente: La Poeteca
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio