Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Cristina Rivera Garza se convierte en la primera escritora en ingresar a El Colegio Nacional

sábado 22 de julio de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Cristina Rivera Garza
En su discurso inaugural, Rivera Garza habló de su familia, en particular de sus abuelos y del femicidio de su hermana, tema de su libro El invencible verano de Liliana. El Colegio Nacional

Con el discurso Escribir con el presente: archivos, fronteras, cuerpos, en el que habló de temas como la ancestralidad, la violencia, la injusticia o el duelo, la novelista mexicana Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964) ingresó a El Colegio Nacional el jueves 20 de julio.

“Es una noche importante para mí, estoy muy emocionada y es un gran honor poder hablar aquí para todos ustedes”, dijo conmovida Rivera Garza, que se convierte en la primera escritora en integrarse a esta institución.

En la ceremonia, celebrada en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, participaron el médico Adolfo Martínez Palomo, presidente de la institución, y el escritor Juan Villoro, quien respondió al discurso de ingreso.

“Una de las grandes potencias de la escritura es producir realidad”, dijo Rivera Garza en su discurso, en el que habló de sus abuelos y del femicidio de su hermana, tema de su laureado libro El invencible verano de Liliana. “Y lo digo menos en el sentido grandilocuente de los libros que podrían o no cambiar al mundo, y más en relación con lo que acontece en los horizontes interiores, ahí donde lo íntimo y lo cotidiano se conectan con el conflicto y la destotalización”.

La originalidad de su voz, el aliento poético de su escritura y la sugerente mezcla de lo literario con las ciencias sociales fueron los méritos que le valieron a Rivera Garza su elección como integrante de El Colegio Nacional, en virtud de lo cual ostentará el título de Maestra Emérita de México.

“Escribir sobre y contra la violencia nunca es fácil, especialmente cuando las narrativas hegemónicas, en este caso las narrativas patriarcales, han probado una y otra vez su eficacia para generar y luego justificar, cuando no absolver, las agresiones mismas. ¿Cómo escribir contra la violencia utilizando el lenguaje que le da pie y la normaliza?”, dijo también la autora.

“Escribir es una práctica fundamentalmente crítica”, agregó. “La escritura creativa tiene la capacidad de despertar y activar un lenguaje que, desde el poder y dentro de los parapetos del poder, se entumece y paraliza. Mi tarea como escritora en estas y otras materias es, luego entonces, explorar y desbrozar, subvertir y complicar esas narrativas que se presentan como cosa dada o como condición de existencia. Pero esto no es algo que se logra aisladamente”.

Fuente: Milenio
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio