
Como consecuencia de diversas complicaciones de salud, el escritor mexicano Ignacio Solares murió la noche del jueves 24 de agosto en el hospital Médica Sur de Ciudad de México, según confirmó su esposa, Myrna Ortega.
Nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 15 de enero de 1945, Solares estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), donde además fue docente así como en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Estuvo relacionado hasta su muerte con esa casa de estudios, en la que tendría a su cargo la dirección de Teatro y Danza (1994-1997), el Departamento de Literatura (1997-2000) y la Coordinación de Difusión Cultural (2000-2003).
Escribió narrativa, ensayo y dramaturgia, se desempeñó como editor y periodista cultural y, durante cinco décadas, fue constante su presencia en revistas y suplementos culturales de renombre, dejando una huella imborrable en la escena cultural de su país.
Dirigió el suplemento cultural del periódico Excélsior, Diorama de la Cultura, hasta la salida de Julio Scherer, en 1976, y fue parte del equipo de redacción de publicaciones emblemáticas como Claudia, Revista de Revistas, Plural, Quimera, Hoy y La Cultura en México; además, fue significativo su trabajo al frente de la Revista de la Universidad de México, de 2004 a 2017.
Entre otros reconocimientos, Solares fue merecedor de la beca Guggenheim; el Premio Xavier Villaurrutia en 1998 por la novela El sitio; el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 1996 por Nen, la inútil, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2010. Igualmente, en 2008 Feria Internacional del Libro de Guadalajara le dedicó el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez y en 2015 el gobierno de Chihuahua instituyó el Premio Chihuahuense de Narrativa Histórica Ignacio Solares.
Su trayectoria literaria comenzó en 1972 con la publicación del libro de cuentos El hombre habitado; desde entonces desarrolló una extensa obra. Como novelista destaca su trilogía histórica La noche de Ángeles (1981), Madero, el otro (1989) y Columbus (1996) y como cronista se recuerda su libro Delirium tremens, basado en el testimonio de más de cien pacientes alcohólicos de sanatorios psiquiátricos. Su libro más reciente, publicado este año, se titula Novelista de lo invisible y fue escrito a cuatro manos con el también periodista cultural y escritor José Gordon.
Entre sus obras teatrales destacan: El jefe máximo (1991), Desenlace (1992), El problema es otro (1992), El gran lector (1993), Infidencias (1994), Tríptico (1994), La flor amenazada (1995), Los mochos (1996), La vida empieza mañana (1996), La moneda de oro ¿Freud o Jung? (2002) y Si buscas la paz, prepárate para la guerra (2003). Gran parte de su obra ha sido traducida al inglés.
Fuentes: El Universal • Infobae
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023
- Publica una fotografía humorística en Instagram y gana una cámara - viernes 22 de septiembre de 2023