Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Elsa Cross gana el premio Alfonso Reyes 2023

miércoles 25 de octubre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Elsa Cross
Para Cross, la obra de Alfonso Reyes “es una lección permanente de cómo se puede escribir un ensayo con todo el rigor y la profundidad”.

La poeta, ensayista y traductora Elsa Cross (Ciudad de México, 1946), obtuvo por decisión unánime el Premio Internacional Alfonso Reyes 2023, que recibirá el 21 de noviembre en una ceremonia en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, según informó la Secretaría de Cultura de México el martes 24 de octubre.

El jurado, integrado por Malva Flores, Víctor Barrera Enderle y Bernardo Ruiz, consideró por unanimidad que la relevancia y hondura de la obra poética de Cross, así como el alcance de su obra ensayística y de traducción, y su trayectoria internacional, marcan un perfil acorde con los temas e intereses de Alfonso Reyes.

También se destacó su labor docente y de investigación que, de acuerdo con el acta deliberativa, abre una pauta hacia otros horizontes del pensamiento, el saber y la literatura, siempre con una visión generosa hacia el lector y atenta a las distintas tradiciones culturales de Oriente y Occidente.

Esta distinción es otorgada por la Secretaría de Cultura, la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI).

“Haber sido galardonada con este premio es un enorme honor para mí, pues tengo una gran admiración por la figura de don Alfonso Reyes”, declaró Cross al conocer la noticia. “Quisiera haber podido leerlo aún más, no me ha sido posible, pues su obra es muy vasta. Lo he disfrutado mucho, lo que lea de él es una lección permanente de cómo se puede escribir un ensayo con todo el rigor y la profundidad y, además, con un estilo magnífico”.

También señaló que, desde su perspectiva, ha notado que actualmente se ha relegado bastante la escritura del ensayo y el cultivo de un buen estilo, como lo tuvo Alfonso Reyes y los grandes ensayistas de su generación y anteriores. “Los grandes ensayos del siglo XX estaban magníficamente escritos, eran lecciones de un estilo extraordinario, además de la profundidad, de la investigación y de la reflexión que contuvieran en el cuerpo del texto”, observó.

La también catedrática compartió que los viajes han sido una parte fundamental, sobre todo en su poesía, pues entrar en contacto con otras culturas y escuchar otras lenguas representa un nuevo estado de receptividad. Sin embargo, aclaró que no la han influido los viajes en sí, sino el hecho de salir de su entorno habitual.

“Los viajes me han marcado, pero no todo lo que escribo necesariamente está influido por los viajes, sino por el hecho de salir de mi entorno habitual, pues esto también me pone en otro estado de receptividad. Eso es lo que hace que escriba mucha poesía cuando salgo. Desde luego que los viajes enriquecen cualquier perspectiva del mundo, entrar en contacto con otros pueblos, otros paisajes, otras lenguas, el simple hecho de oír otras lenguas es extraordinario”, refirió.

Elsa Cross es maestra y doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), en cuya Facultad de Filosofía y Letras es profesora titular de Filosofía de la Religión. Estudió también filosofía hindú en la India, donde vivió dos años, y en Estados Unidos. Ha impartido numerosos cursos sobre temas de mito y religión.

Ha publicado más de veinte libros de poesía, ensayo y traducción, entre los que se encuentran Naxos (1966), La dama de la torre (1972), El diván de Antar (1990), Cuaderno de Amorgós (1991), Moira (1993), El vino de las cosas: ditirambos (2004), Escalas (2012) y La locura divina: poetas místicas de la India (2021) . De ella escribió Octavio Paz que es “una de las voces más personales de la última poesía latinoamericana”.

Su obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1989), el Premio Xavier Villaurrutia (2007), el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe (2007), el Premio Roger Caillois (2010) y la Medalla de Bellas Artes (2012), entre otros. Su poesía se caracteriza por una profunda indagación en la mitología, la historia, la filosofía y la espiritualidad oriental, así como por una búsqueda de la belleza y el sentido en un mundo caótico y contradictorio.

El Premio Internacional Alfonso Reyes está dotado con 300.000 pesos mexicanos y un diploma. Las candidaturas pueden ser propuestas por instituciones culturales y educativas, asociaciones civiles dedicadas a la promoción literaria, grupos o asociaciones culturales, así como por escritores, críticos, académicos o ciudadanos en general.

Se concede desde 1973, cuando lo recibió el escritor argentino Jorge Luis Borges, y entre sus ganadores se cuentan André Malraux (1976), Adolfo Bioy Casares (1990), Arturo Úslar Pietri (2000), George Steiner (2007), Ignacio Bosque (2012), Sergio Pitol (2015), Alberto Manguel (2017), Liliana Weinberg (2021) y Malva Flores (2022).

Fuente: Secretaría de Cultura de México
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio