Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Franklin Brito, anatomía de la dignidad, de Faitha Nahmens Larrazábal
La historia de una tierra violentada y el hombre que la defendió hasta el fin

domingo 20 de septiembre de 2020
¡Comparte esto en tus redes sociales!

Editado por Cedice y escrito por la reconocida periodista y ensayista venezolana Faitha Nahmens Larrazábal, Franklin Brito, anatomía de la dignidad, llega al espacio virtual para contar la dramática saga de tenacidad, saña y silencio cuyo final es una injusticia sin límites. Diez años después, sigue vigente el reclamo de un hombre esquilmado.

La vida del venezolano Franklin Brito se convierte en asunto de interés nacional cuando un conflicto de límites borrosos en el fundo Iguaraya, de su propiedad, ubicado en el estado Bolívar, deja de ser un asunto de equivocaciones de medidas para convertirse en un despropósito de injusticia y retaliación que afecta, durante una década, su trabajo, sus derechos y, por último, su vida. Y todo por haber propuesto fumigar unos terrenos de una manera ecológica y no como proponía el alcalde, con pesticidas, cuya compra le habría resultado un procedimiento más lucrativo. Lo que parecía un quítame estas pajas saca a flote la calaña de unos funcionarios que se la juran. A él y a su tierra.

“Franklin Brito, anatomía de la dignidad”, de Faitha Nahmens Larrazábal
Franklin Brito, anatomía de la dignidad, de Faitha Nahmens Larrazábal (Cedice, 2020). Disponible en Amazon

Franklin Brito, anatomía de la dignidad
Faitha Nahmens Larrazábal
Reportaje
Cedice
Caracas (Venezuela), 2020
ISBN: 978-980-7118-66-8
216 páginas

La historia crece con la levadura de la saña, así como la estatura de Brito, el nuevo hacendado que soporta todo y más con tal de no dar su brazo a torcer. Si le pertenece su fundo, ¿por qué usurparlo e impedirle su acceso? ¿Cómo es que incluyen Iguaraya en la lista de la lotería de haciendas desocupadas o improductivas? ¿Por qué despedirlos a él y a su esposa de sus trabajos? ¿Por qué no se oyen sus reclamos? Viene entonces a Caracas imaginando que los tribunales le darían la razón pero se dará con un palmo de narices. Como una bola de nieve, el conflicto se convierte en asunto de Estado que involucra a ministros y al entonces presidente del país. Impensable que durara nueve años esta querella. Increíble que Franklin Brito, intentando ser oído de todas las maneras posibles y más allá, siempre intentando llamar la atención con su protesta pacífica, muriera viendo sólo la espalda de los que deberían administrar la ley.

Ridiculizado, con promesas que se cumplen a medias pero nunca reconocida su titularidad, y al cabo de nueve huelgas de hambre en el doloroso ínterin, este libro cuenta la saga de un hombre que defiende sus derechos, el de protestar, el de ser escuchado, el de propiedad, y la de una familia abandonada por la historia. Franklin Brito, anatomía de la dignidad, reconstruye la compleja trama de penurias, atropellos jurídicos, emocionales, legales y psicológicos y económicos que los afectó para siempre. Y cómo todo se enredó cada vez más.

Fallecido el 30 de agosto de 2010, ahora cuando se cumplen diez años de este cruento pasaje de la historia del país el libro es presentado de manera virtual como documento y memoria. Como vindicación y espejo donde vernos. Justo cuando los cuatro hijos y la viuda entienden que perdieron Iguaraya, el fundo donde intentaron cambiar de vida y donde Franklin Brito perdió la suya. A la vista de tantos, Franklin Brito, con 33 kilos, se va de este mundo crecido. No son pocos los que lo ven como un Gandhi.

Reportaje largo, investigación que expone nuestro sistema, retrato del país mezquino y reflejo de nuestra institucionalidad y democracia fallidas, Franklin Brito, anatomía de la dignidad, está suscrito por la periodista Faitha Nahmens Larrazábal, que fotografía la barbaridad desde la no ficción. Lamentablemente así pasó, nos pasó a todos. Brito nos duele todavía.

Con este aporte del Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice, quien edita esta investigación, se espera que se abra una reflexión sobre la importancia de este derecho humano fundamental tan golpeado en Venezuela “y que es la base para la prosperidad de los ciudadanos”, como asegura Rocío Guijarro, directora de Cedice. Diseñado por Waleska Belisario, el libro fue revisado por Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia, a través de su servicio Corrección de Textos, y el hombre de letras Alberto Márquez.

Cedice es una asociación civil sin fines de lucro, un think tank que promueve, defiende, investiga y genera conocimiento sobre los principios fundamentales para lograr una sociedad de ciudadanos libres y responsables, todo ello basados en los derechos humanos de vida, libertad y propiedad.

 

Contactos

Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio