Este 10 de diciembre, en una ceremonia celebrada en el Kontserthuset (Casa de Conciertos) de Estocolmo a partir de las 5:30 de la tarde, el escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió de manos del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia la medalla de oro, el diploma y los diez millones de coronas suecas de que está dotado el Premio Nobel de Literatura. Mientras tanto, los habitantes de Arequipa, ciudad natal del autor, siguieron la ceremonia en vivo a través de pantallas gigantes dispuestas en la Plaza de Armas.
Noticias

Mario Vargas Llosa “Elogio de la lectura y la ficción” es el título del discurso que el escritor peruano Mario Vargas Llosa acaba de pronunciar, hoy martes 7 de diciembre, con motivo de recibir el Premio Nobel de Literatura 2010. El autor de La casa verde hizo un repaso por la historia de la ficción, condenó las “nuevas formas de barbarie” de la contemporaneidad y habló del proceso creador como “una manera de vivir”, citando a Flaubert. “Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad”.

Este 2 y 3 de diciembre se celebró en Madrid el II Foro de Industrias Culturales en Español Estados Unidos-España, con el objetivo de promover un mejor conocimiento de las tendencias que dan forma al mercado de los productos culturales en español.
Noticias
Más de 1.500 personas afectadas por las intensas lluvias que han caído sobre el norte de Venezuela han encontrado refugio en las instituciones del Ministerio de la Cultura, según informó el titular del despacho, Francisco Sesto, este domingo 5 de diciembre.
Noticias



Una colección de manuscritos de Domingo Faustino Sarmiento, Marcos Sastre, Francisco Berra y otros educadores argentinos del siglo XIX, fue encontrada la semana pasada en un armario de la Escuela Nº 1 de San Miguel del Monte, en la provincia de Buenos Aires, por Graciela Rodríguez, una de las maestras de la institución de educación primaria.
Noticias



Traducen poemas de Miguel Hernández a lengua de signos
Letralia recibe mención de honor en los premios Stockholm Challenge
Familia de Pablo Neruda dice que su fundación ha vulgarizado su nombre



La primera mujer mexicana en obtener el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, Margo Glantz, dijo sentirse como “la Julia Roberts de la literatura”, en la ceremonia de entrega celebrada durante la inauguración de la 24ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en México, el pasado 27 de noviembre. Glantz utilizó la metáfora de Nicanor Parra cuando recibió el mismo homenaje en 1991: dijo que los premios son como las Dulcineas, mientras más piensas en ellas, más lejanas parecen.
Noticias






La escritora española Ana María Matute ha hecho de la literatura su forma de estar en el mundo, y el pasado 24 de noviembre vio por fin recompensada su trayectoria con el Premio Cervantes por una obra extensa y fecunda que se mueve entre el realismo y “la proyección a lo fantástico” y por poseer “un mundo y un lenguaje propios”. El Premio Cervantes reconoce su obra, compuesta por doce novelas y varios volúmenes de cuentos.
Noticias






Las veintidós academias de la lengua española aprobaron el pasado domingo 28 de noviembre la nueva Ortografía, en la que se vuelven a permitir las denominaciones de “ye” o “i griega”, y “be”, “be alta” o “be larga”, y no se condena el acento de “sólo”. Los directores y presidentes de las academias, que participaron en la 24ª Feria del Libro de Guadalajara (FIL), hicieron público este importante acuerdo en un encuentro con la prensa. El acta de adhesión, que firmaron 23 representantes de las academias y que fue leída por José Moreno de Alba (en la gráfica), director de la Academia Mexicana de la Lengua, aboga por una “reflexión común” del español.
Noticias



Ingresa a la RAE la escritora Soledad Puértolas
Publicarán dos libros póstumos de Tomás Eloy Martínez
Recuperarán el casco histórico de La Victoria, en Venezuela



Este 6 de diciembre, y después de varios retrasos, fue presentada la librería virtual Google ebookstore, que en su etapa inicial ofrece acceso a casi tres millones de libros que pueden ser consultados en línea o descargados a lectores electrónicos y otros dispositivos móviles. Para poner en marcha su librería, Google ha suscrito convenios con 35.000 editoriales de todo el mundo —de las cuales 4.000 son estadounidenses—, así como compañías distribuidoras y la red social GoodReads dedicada a recomendaciones de libros. La librería está disponible por ahora sólo en Estados Unidos, pero abrirá en otros países en algún momento de 2011.
Noticias



Hernán Rivera Letelier conversó con el escritor colombiano Felipe Escovar sobre su crecimiento como escritor, desde sus años en el desierto cuando los libros estaban fuera de su alcance —y uno que pudo comprar, una antología de poesía chilena, lo hizo quemar todo lo que había escrito hasta entonces— hasta su presente como autor respetado y ganador del premio Alfaguara de novela 2010 por El arte de la resurrección. “Soy un escritor que no tiene títulos ni taller, nadie me enseñó nunca ‘nada’ —entre comillas porque uno aprende con los libros, los maestros tienen su obra y ahí uno aprende—, carezco de erudición, no soy un experto en citas. Hay escritores que no escriben desde las tripas, más bien transcriben, yo soy de esos escritores que no persiguen los temas, dejo que los temas lleguen. ¿Qué saco con escribir sobre libros o personajes sacados de otros libros?”.
Entrevistas



Publicada en julio de este año, la novela El arquitecto de atmósferas, del escritor español Alberto Trinidad, parte de la historia de Z, el presentador de un programa radial que ofrece a sus oyentes una particular terapia de deshumanización. En esta entrevista con la escritora cubana Teresa Dovalpage, el autor describe algunas de las claves de la novela. “Mi escritura no entiende de diferencias entre etnias, culturas, zonas geográficas, etc. Cada individuo particular que lea esta novela la sentirá dependiendo de su fuero más interno, y allí no somos ni hispanos ni gringos ni caucásicos ni todas estas falacias que nos han vendido; ninguna de estas construcciones culturales tiene sentido en este libro”.
Entrevistas



El pasado 21 de octubre fue presentado en Barcelona el libro Los árboles sin bosque: muestra de literatura uruguaya contemporánea, que coeditado por la revista Malabia y Ediciones Carena reúne a autores de diversas generaciones. El periodista español Jesús Martínez Fernández conversó con el escritor uruguayo Héctor Rosales, uno de los colaboradores de la edición. “La principal motivación ha sido publicar autores con voces propias, que seguramente hallarán lectores interesados dentro y fuera de España”, dice Rosales. “Los editores apostaron por el nivel literario y la trayectoria de cada autor, más que por la difusión masiva o las peculiaridades de sus obras. De todos modos, y según conversamos al principio del proyecto, se ha tratado de producir un título para ser leído por personas de distintos países y culturas”.
Entrevistas



El periodista colombiano Jaime de la Hoz Simanca hace un repaso de los éxitos que llevaron al peruano Mario Vargas Llosa a obtener el Premio Nobel de Literatura de este año, justo cuando ya se pensaba que engrosaría la lista de omisiones del preciado galardón, en la que se incluyen nombres universales como los de Jorge Luis Borges y Franz Kafka. “Después de Elogio de la madrastra, novela publicada en 1988, y en la que revela una faceta desconocida de su escritura —mediante el erotismo que roza a don Rigoberto, Lucrecia y al perverso Fonchito—, su nombre entró, en serio, al llamado sonajero de los que en algunos de los últimos lustros podrían ser glorificados en Estocolmo y ungidos por los reyes de una corona que aún brilla”.
Artículos y reportajes



El escritor y crítico español Ángel Brichs celebra la “importación” a nuestro idioma de la novela ¡Soy un vejestorio comunista!, en la que Dan Lungu hace un retrato de la transformación de Rumania desde la época de Ceausescu, marcada por un comunismo que regía y limitaba la vida y los sueños de los ciudadanos, hasta la democracia subsecuente. “Son las dos caras de la misma moneda; de un lado el recelo y la nostalgia por una estética perdida —el periplo comunista— y de otra, la falta de pudor y escrúpulos, exhibidos por la nueva generación que vino con la ‘revolución’. Dos pensamientos antagónicos que se unen mediante un convencionalismo que sacude el polvo de una era semiolvidada, y que encarna los más descalabrados sucesos, producto de la conciencia colectiva de un pueblo y de la psicología del ciudadano de ayer y del hombre y mujer de hoy, que los viven”.
Artículos y reportajes



La novela Sumario, del venezolano Federico Vegas, recrea las circunstancias que rodearon el crimen con el que en 1950 se diera muerte al presidente Carlos Delgado Chalbaud, desencadenando la crisis que culminaría dos años después con el ascenso al poder del general Marcos Pérez Jiménez. Valiéndose del lenguaje jurídico, Luis Barragán analiza esta obra a la que atribuye “la imaginación necesaria, sobria, solvente y convincente, donde la historiografía no ha podido llegar” para aproximarse “a un evento fatal que todavía ha de interpelar a la sociedad venezolana, permaneciendo aquellas condiciones que la hacen perezosa e indiferente con su destino, y con la expresa denuncia de un militarismo ya probado”.
Artículos y reportajes



Según el crítico puertorriqueño Karim Nasser Lugo, el largo experimento estilístico ejercido en esta novela por su paisano Ángel M. Encarnación Rivera, merece “mayor entrega, mayor compromiso en la lectura”, aunque la crítica y las editoriales le hayan dado escasa atención. “Hay en el título una relación directa con el personaje narrador, un pintor inserto en un mundo materialista y caduco que lucha contra los modelos, postulados y principios que se imponen en la sociedad. Existen también unos personajes femeninos jóvenes que el narrador identifica con las señoritas de Avignon. De igual forma, hay toda una teoría sobre la plurisignificación del arte, sobre el rompimiento con la palabra imagen y la búsqueda de signos más abarcadores que el simple componente gramatical”, dice Nasser Lugo.
Sala de ensayo



Hoy permanece oculto en el olvido, pero el poeta venezolano Emiliano Hernández (1882-1919) fue uno de los líderes del modernismo en Venezuela y amigo personal de Rubén Darío. De su vida y de su obra —repartida en ediciones exiguas y periódicos de la época— escribe la docente María Cristina Solaeche, quien destaca su estirpe de escritor “sarcástico hasta la amargura”, incluso en sus versos más floridos. “Su poesía, de hermosa calidad expresiva, doliente y atormentada, plena de evocaciones y adioses por el tránsito vital y vertiginoso entre su espíritu bohemio y los viajes inolvidables, con escorzos románticos, mezclando a veces el simbolismo con las audaces imágenes modernistas, en hermosos versos con una eufonía exquisita y rara”.
Sala de ensayo

Síguenos en Twitter   Síguenos en Facebook   Recibe Letralia en tu correo electrónico
  
¿Quieres ser notificado cada vez que aparezca una nueva actualización de Letralia?
Editorial Letralia

Mientras Kalysur toma nuevos aires urbanos; Axel-D está lista para subir a tarima y queda a disposición de ustedes.
Ángela Rosa Giraldo Cruz.
Artículos y reportajes

Con su reciente novela Punto omega, Don DeLillo ha logrado otra obra maestra. Punto omega es una alcabala (un espacio-tiempo) entre la saturación y la calma, el reloj de la urbe atormentada y el reloj de la vida serena..
Edgar Borges.
Artículos y reportajes

La amenaza se cierne sobre cada viajero, dominan las ideas descentradas, objetivos fantasiosos en el absurdo y la eliminación despreciativa de los apoyos. A los sustitutos de los dioses se les derriten de nuevo las alas, era imposible el vuelo con un bagaje inadecuado.
Rafael Pérez Ortolá.
Artículos y reportajes

Vale decir que la obra poética de Cabesa (Caracas, 1960), poesía elaborada con sumo trabajo y esmero (es él un artesano de la palabra), se caracteriza por su sencillez y concisión. Poesía desprovista de esos “recargos” de forma y estilo que mancillan la dignidad del poema.
Leonardo Maicán.
Artículos y reportajes

César Vallejo también se conmovió con la violencia de la contienda. Tras asistir en Madrid al segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura viajó al frente de batalla, donde presenció personalmente los horrores de la guerra.
Manuel Lasso.
Artículos y reportajes

León Félix Batista conquista con Delirium Semen un nuevo ámbito del neobarroquismo, con una otredad no travestida aunque sí desvestida, un espacio para la palabra tensa en el arco presta a dar en el negro de la memoria y el asombro.
Carlos Reyes.
Artículos y reportajes

En el disfrute de su “precaria permanencia en el umbral de las palabras”, Alberto Amengual exalta la vida, esa dolorosa amada, y honra nuestro idioma a la sombra de una “contundente melancolía”.
Mario Amengual.
Artículos y reportajes

No fue necesario empezar con misas negras ni satanismos, ni prácticas de brujería y sacrificios humanos. Básicamente fue la curiosidad —llevada por la soberbia—, el orgullo, el egoísmo y la lujuria. Estos “pecados” fueron suficientes para corromper un alma, hasta convertirla en ser demoníaco.
Alejandra Silva Lomelí.
Sala de ensayo

En Averno, novela publicada en el año 2006 y enmarcada dentro de la ciencia ficción, se resaltan las preocupaciones del hombre ante una posmodernidad agobiante.
Jairo Brijaldo.
Sala de ensayo

Nada más fuerte en Pizarnik que el deseo de ser ella el poema, hacer de sí misma la obra de arte, la ofrenda que dará al mundo.
Jorge Mario Sánchez.
Sala de ensayo

JorgeLetralia, la bitácora del editorNotas marginales sobre literatura y temas afines. Comparte ideas, reflexiones e información sobre el arte de escribir con Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia.
Intute
Letralia está indexada en Intute, un servicio creado por la Universidad de Oxford y otras seis universidades de Gran Bretaña.

Mención honorífica en los premios Stockholm Challenge 2010

Letralia en Facebook