|
|
HGO recibe premio en Avellaneda • La isla en su tinta: una memoria de la poesía cubana • Inaugurada la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes • Crean revista interactiva de arte y literatura en Yucatán • El cine latinoamericano esbozado a través de cien de sus filmes • Será presentada la nueva Ortografía de la Lengua Española • Hallado cuadro de Dalí robado en 1974 • Presentada en La Habana y España la gira de Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute • Se suicidó el poeta español Javier Egea • 300 niños de la calle exponen en Argentina • Clausurada la X Feria Argentina del Libro Infantil y Juvenil • Premiado el brasileño Alexandre J. Eisenberg en Venezuela • Poetas de tres continentes se encontrarán en Venezuela • Los 60 años de Sudamericana • Realizarán en La Habana encuentro internacional sobre el bloqueo
El filme HGO, sobre la vida y obra del dibujante argentino Héctor Germán Oesterheld, recibió en Avellaneda el primer premio al mejor documental, durante el II Festival Nacional de Cine y Video Documental, según informó uno de sus realizadores, Daniel Stefanello. Como informáramos en nuestra edición 62, la película fue declarada de interés de la ciudad por la Legislatura y la Secretaría de Cultura de Buenos Aires. Ahora recibe una nueva distinción durante el festival, celebrado en el Teatro Roma de Avellaneda entre el 12 y el 17 de julio y organizado por el IDAC en el marco de su Encuentro de Documentalistas. HGO será exhibida del 20 al 22 de agosto en el Centro Cultural Recoleta, de Buenos Aires, durante el seminario "Desaparición: memoria, arte y política", que ha organizado el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires. En Internet es posible obtener más datos sobre el filme en su web oficial. La isla en su tinta: una memoria de la poesía cubana La revista electrónica La Habana Elegante y la Editorial Verbum están organizando la edición de una antología poética cubana que, bajo el nombre La isla en su tinta, admitirá materiales de creadores naturales de la isla o al menos ligados a ella por vínculos espirituales, profesionales o emocionales. Francisco Morán, editor de La Habana Elegante, indicó que el proyecto contempla hacer un mostrario del quehacer poético de Cuba a través de su historia, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta la era contemporánea. La antología será elaborada desde cuatro ópticas, que a su vez conformarán cada una de las cuatro secciones del libro: La más fermosa, en la que se publicarán poemas que traten acerca del discurso de la glorificación y sacralización del espacio insular; Al partir, acerca del exilio y el destierro; Tengo, acerca de la nación como ganancia y/o recuperación, y Palma negra, acerca del rencor y el desasosiego. Para llevar este proyecto a feliz término, sus productores necesitan reunir 175 suscriptores, cada uno de los cuales hará un aporte de 20 dólares. Si usted decide participar, al imprimirse recibirá un ejemplar gratuito y su nombre aparecerá en la relación de suscriptores. Los depósitos pueden hacerse a nombre de la Editorial Verbum, si se trata de suscriptores residentes en España, o mediante cheque a nombre de La Habana Elegante, para residentes en el resto del mundo. Si escoge esta opción, deberá remitir su cheque a Francisco Morán, redacción de La Habana Elegante, 330 North Piedmont St., Apt. 1, Arlington, VA 22203 (USA). Inaugurada la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Con un voluminoso índice de más de 2.000 obras de autores hispanoparlantes en formato electrónico, fue inaugurada el martes 27 de julio la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, un gran compendio de textos electrónicos, descargables gratuitamente, en disciplinas tales como la literatura, la jurisprudencia, las bellas artes, la ingeniería, la agricultura, la medicina, las ciencias sociales y la lingüística, entre otras. El proyecto es una iniciativa conjunta de la Universidad de Alicante y el Banco Santander Central Hispano, y comprende autores de la talla de Francisco de Quevedo, Rubén Darío, Garcilaso de la Vega, Andrés Bello, Pedro Antonio de Alarcón, Ramón de la Cruz, Leopoldo Lugones, Alejo Carpentier, José Asunción Silva y Sor Juana Inés de la Cruz. Los textos, que representan el conocimiento hispanoparlante desde el período clásico hasta principios del siglo XX, pueden seleccionarse fácilmente mediante el catálogo, que está dividido en categorías. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fue realizada por un equipo de más de 100 personas que se encargaron de la digitalización y revisión de los textos. Se estima que en 2002 la biblioteca disponga de un compendio de más de 30.000 obras. Además de los libros, la biblioteca ofrece espacio a investigadores que hayan realizado sus tesis doctorales en lenguas hispánicas, a fin de que publiquen tales trabajos en forma gratuita, ayudando así a incrementar el cuerpo intelectual del sitio. Para contactar a la biblioteca con este fin, se puede escribir a tesis@cervantesvirtual.com. La biblioteca también establecerá convenios de cooperación con universidades, centros de investigación y particulares, quienes podrán contactar a Ana Laguna Pérez en el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad de Alicante. Crean revista interactiva de arte y literatura en Yucatán Hace unas semanas fue lanzada a la red la revista Presente Continuo, definida por sus propulsores como la primera publicación interactiva de arte y literatura generada en Yucatán, y en cuya realización participaron los escritores Reyna Echeverría, Roger Metri y Jorge Lara, acompañados por el artista cubano-estadounidense Raúl Ferrera-Balanquet, quien se encargó del diseño y programación. La revista puede visitarse en cualquiera de estos URLs:
El cine latinoamericano esbozado a través de cien de sus filmes Fue presentado en España el libro Tierra en trance, en el cual se analiza el pasado, presente y futuro del cine latinoamericano usando como punto de partida cien de sus producciones más representativas. El título del libro fue tomado del filme homónimo del cineasta brasileño Glauber Rocha, por considerar que el continente americano responde, en materia de cine, a un perpetuo trance "cargado de sentido", según indicó Alberto Elena, uno de los quince autores. Las películas comentadas en Tierra en trance fueron seleccionadas por su valor como referentes de épocas, países y tendencias, y no por su excelencia artística. En la primera parte del libro, llamada "Tradición y renovación", se delinean las características de la "edad de oro" del cine mexicano, argentino y brasileño (entre las décadas de los 30 y 50), cuando las figuras clave del cine eran Cantinflas, Dolores del Río y María Félix y se producía, según Elena, un cine "comercial y sin gran personalidad... muy mimético respecto a las películas de Europa y Estados Unidos". La segunda parte se llama "Nuevos cines" y se refiere a los aires que refrescaron la cinematografía latinoamericana a partir de la segunda mitad de los 50, cuando el cine del continente empezó a reflejar influencias de directores como Bergman o Antonioni, proceso que se completaría en los 60 con nuevas propuestas como el "cinema novo" brasileño y las tendencias originadas en Cuba con la revolución, que contribuyeron a hacer del cine latinoamericano de los 70 uno de los más galardonados a nivel mundial, al enfrentar con gran calidad los temas políticos y rechazar los esquemas comerciales. "Perspectivas", la tercera parte, se refiere al cine de los últimos 25 años, cuando se diluye el aspecto político en un temario mucho más amplio, perfilándose un "espíritu continental" y gestándose la creación de escuelas de cine con marcadas tendencias originales. Será presentada la nueva Ortografía de la Lengua Española Tras lograr consenso con las veintidós academias del español, este 7 de septiembre será presentada en Chile, y el 21 de octubre en España, la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española, según anunció el 28 de julio el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El académico adelantó que las reglas de nuestra lengua han cambiado "nada y muchísimo, nada y todo". La nueva ortografía incluirá dos categorías de normas: las obligatorias, que tienen carácter general, y las consuetudinarias o simplemente aconsejables. Incluye también ejemplos, resuelve ambigüedades y alcanza un nivel verdaderamente panhispánico, ya que, según García de la Concha, el borrador fue sometido a contraste con todas las academias hermanas. "El español es muy unitario para todos los hispanohablantes y hacer cambios gratuitos sería cometer arbitrariedades", dijo el académico, añadiendo que por esta razón los cambios no son muy espectaculares. La nueva Ortografía servirá, de esta forma, como un instrumento unificador de la lengua española. Entre las novedades apuntadas por el académico, está la concesión que se ha hecho para que palabras como "guión" y "sólo" puedan escribirse con o sin acento, de acuerdo al criterio de quien escriba. También los pronombres demostrativos serán flexibilizados de esta manera.
La policía de España descubrió que una obra de Salvador Dalí pintada en 1969 y de cuya desaparición se percatara en 1974 la neoyorquina Galería Knoedler, a cuyo resguardo se hallaba, en realidad había sido seccionada en varios fragmentos. El anuncio fue hecho el miércoles 28 de julio por la Dirección General de la Policía. La doble imagen de Gala, experimento estereoscópico de Dalí que consiste en dos cuadros muy parecidos que se enfrentan a tres espejos para lograr lo que el pintor llamaba "la tercera dimensión", se hallaba en un centro de arte de Cadaqués (Girona) que es regentado por John Peter Moore, ex secretario del artista. El cuadro había sido confiado a la Galería Knoedler en enero de 1973. En abril de 1974, Dalí reclamó a la galería su devolución, y fue entonces cuando se percataron de que la obra había sido robada. El FBI e Interpol iniciaron la búsqueda, pero en noviembre de 1975 la galería y la aseguradora británica Lloyds decidieron indemnizar al pintor con 125.000 dólares. Presentada en La Habana y España la gira de Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute
El primero de los conciertos se realizó el viernes 30 en el teatro Carlos Marx de la capital cubana. La gira servirá a ambos cantautores para mostrar a sus seguidores el producto de su trabajo en los últimos meses. Acompañando a ambos cantautores participarán también otros grandes músicos, como el pianista Ernán López Nussa y su cuarteto de jazz, y el guitarrista Rey Guerra, con quien Rodríguez acaba de terminar el disco Mariposas, compuesto por canciones interpretadas sólo con guitarra. Rodríguez se instaló en su estudio de grabación de La Habana, Abdala, mientras que Aute lo hizo en la Sociedad General de Autores de España, donde lo acompañó Teddy Bautista, uno de sus directivos. Durante la presentación, Rodríguez informó que en los conciertos mostrará nuevas versiones de varias de sus viejas canciones, e incluirá temas nuevos, entre los cuales se encuentra uno inspirado en el conflicto de Kosovo. Los cantautores hablaron también de la posibilidad de editar juntos, como en su gira de 1993, un nuevo disco. Los conciertos de la gira Dos se dividirán en cuatro bloques y un fragmento final. En el primer bloque, Rodríguez interpretará varios temas con Rey Guerra; en el segundo entrarán Luis Eduardo Aute, su grupo y el cuarteto de Ernán López Nussa; en el tercero estarán Rodríguez, el cuarteto de López Nussa y Rey Guerra; el cuarto será similar al segundo, y en el fragmento final Rodríguez y Aute cantarán a dúo. Se suicidó el poeta español Javier Egea Después de haber atravesado por una fuerte depresión de varios meses, el poeta granadino Javier Egea se suicidó en su casa el pasado jueves 29 de julio, dejando al morir una serie de cartas para sus parientes, así como instrucciones detalladas del destino que deben seguir sus obras. A los funerales asistieron colegas como Luis García Montero, Álvaro Salvador, Juan Vida, Andrés Soria, Laura García-Lorca, Luis Muñoz y José Carlos Rosales, entre otros. Egea había nacido en Granada, España, en 1952, y era considerado uno de los exponentes de la "poesía de la experiencia" o "nueva sentimentalidad", al lado de firmas como las de García Montero y Salvador. Su aparición en la escena poética española fue a finales de los 70 y comienzos de los 80, obteniendo en 1982 el premio Juan Ramón Jiménez con su libro Paseo de los tristes. La poesía de Egea tomaba elementos de la cotidianidad del ser urbano para convertirlos en parte del lenguaje poético, y en su momento marcó una tendencia definida hacia la que se creyó se dirigiría la poesía, ante la proximidad del final del siglo. Semáforos, calles, teléfonos y automóviles se convirtieron así en nuevos iconos poéticos. Sus poemarios siguientes, Raro de luna y Troppo mare, ahondaron un poco más en ese estilo, y definieron la existencia de una nueva generación de poetas que se afirmaba en las letras de García Lorca, Alberti, Carlos Barral, José Hierro y Gil de Biedma. Actualmente su obra se encuentra en proceso de análisis para una reedición, en la que el mismo Egea estuvo participando antes de suicidarse. 300 niños de la calle exponen en Argentina Entre el 24 de julio y el 1 de agosto estuvo abierta al público, en el argentino Centro Cultural Recoleta, una exposición de fotografías, cuadros y piezas de artesanía realizados por 300 niños de la calle, oscilantes entre los 8 y los 17 años de edad. La muestra, que ocupó las salas 1 y 2 del centro con el trabajo que estos niños realizaron en diversos talleres, fue organizada por la Secretaría de Promoción Social del Gobierno de Buenos Aires. En estos talleres los pequeños son instruidos en las diversas técnicas para trabajar con cerámica, metales, bisutería y fotografía, y se les dan nociones de periodismo, música, historietas y artes circenses. Cecilia Felgueras, titular de la Secretaría de Promoción Social, indicó que el ente que dirige ha reivindicado a los talleres culturales, así como a las actividades deportivas y los talleres de oficios, como "el eje estructural para permitir la reinserción social de estos chicos". Además de las técnicas que los niños aprenden para desarrollar las diversas disciplinas que cubren los talleres, adoptan hábitos relacionados con la responsabilidad, la camaradería y el trabajo en equipo, lo que, en palabras de Felgueras, "es fundamental para recuperar su autoestima y recibir el afecto de la gente, que aprecia las cosas bellas que ellos son capaces de hacer". Clausurada la X Feria Argentina del Libro Infantil y Juvenil Entre el 24 de julio y el 1 de agosto se realizó en Buenos Aires la X Feria del Libro Infantil y Juvenil, actividad organizada por la Secretaría de Educación del Gobierno de Buenos Aires, y que se realizó en el Centro de Exposiciones Municipal Figueroa Alcorta y Pueyrredón. Mario Giannoni, secretario de Educación, destacó la importancia del libro como contrapartida a la "invasión de imágenes" en que se ve envuelto el niño y el joven contemporáneo. "El libro estimula la imaginación y conmueve la capacidad de pensar", agregó. Como evento paralelo, la Fundación El Libro realizó las X Jornadas para Docentes y Bibliotecarios, en la que participaron maestros, especialistas y estudiantes de todo el territorio argentino. Premiado el brasileño Alexandre J. Eisenberg en Venezuela El compositor brasileño Alexandre J. Eisenberg obtuvo el premio del III Concurso Internacional para Guitarra Clásica Rodrigo Riera 1999, justa musical que se realiza desde 1997 en Venezuela. La obra que le valió el premio a Eisenberg fue su Preludio coral y fuga, por la que el compositor recibirá 10.000 dólares. El veredicto fue dado a conocer el 1 de agosto en el Centro de Arte La Estancia. La obra ganadora estará incluida en el repertorio obligatorio del XII Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz, a realizarse el año próximo. El jurado del concurso estuvo compuesto por Ana Lara (México), Don Freund (estadounidense ganador de la edición 1998), Federico Ruiz (Venezuela) y Carmen Téllez (Venezuela). Fueron presentadas 70 obras de autores de Estados Unidos, Argentina, México, Brasil, Cuba, Canadá, Japón, Colombia, Ecuador, Holanda, Irlanda, Uruguay, República Checa, Francia, España y Venezuela. Además se otorgaron menciones de honor a las obras Guitar folio (para guitarra y orquesta de cámara) de D. J. Sparr, Music for a summer evening (para guitarra y quinteto de cuerdas) de Richard Peaslee, Zingari Concierto (para guitarra y orquesta) de John Anthony Lennon, los tres estadounidenses, Ricer Care Nvo 6 (guitarra y ensamble) del mexicano Juan Trigos y Los colores del tiempo (para guitarra solista) del argentino Fernando Maglia. Poetas de tres continentes se encontrarán en Venezuela Entre el 23 y el 27 de agosto se celebrará en Venezuela la octava edición de la Semana Internacional de la Poesía, que este año estará dedicada al poeta venezolano Rafael Cadenas. Este encuentro organizado por la Casa de la Poesía Pérez Bonalde reunirá a 23 poetas provenientes de países de África, Europa y América, según informó el 1 de agosto el director de la institución, Santos López. La Semana de la Poesía se realizará en diversos espacios de Caracas, San Cristóbal, Maracay, Puerto La Cruz y Maturín, y cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de la Cultura, la Fundación Casa de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, la Fundación Cultural Chacao, el Centro Cultural Corp Group y otros entes públicos y privados. Los poetas venezolanos que participarán en el encuentro son José Balza, Patricia Guzmán, Rafael José Álvarez, Adhely Rivero, Luis Alberto Crespo, Enrique Mujica, José Barroeta y Rafael Cadenas. Desde África asistirá Zakari Dramani-Issifou de Benin. Los poetas europeos invitados son Abdellatif Laabi (Francia), Giussepe Conte y Roberto Mussapi (Italia), Michael Donaghy (Reino Unido), Jan Erik Vold (Noruega), Johann Hjälmarsson (Islandia), Lasse Soderberg (Suecia) y Jenaro Talens (España). De los países americanos estarán Luisah Teish (Estados Unidos), William Ospina y José Manuel Arango (Colombia), Oscar Hahn (Chile) y Eduardo Mitre y Blanca Wiethüchter (Bolivia). Las actividades se iniciarán a las 10 de la mañana del lunes 23 en el auditorio del Centro Cultural Corp Group. La primera conferencia será la de Rafael Cadenas, el poeta homenajeado, quien ofrecerá su ponencia "El presente como epifanía". Seguidamente, en horas del mediodía se realizará un encuentro con Cadenas en el salón de usos múltiples de la Fundación Cultural Chacao. Los asistentes volverán al CCCG a las 4 de la tarde para oír la charla "Itinerario y correspondencias de una carta", del boliviano Eduardo Mitre, a quien seguirá, a las 5, Zakari Dramani-Issifou, con su ponencia "Poesía contemporánea y tradición en África". A partir de las 7 de la noche se realizará un recital poético en el que se oirán versos de Blanca Wiethüchter, Enrique Mujica, Johann Hjälmarsson, William Ospina y Jenaro Talens. El 24 de agosto se inician las actividades a las 10 de la mañana en el auditorio de la Corporación Andina de Fomento, donde se realizará un intercambio con William Ospina, Blanca Wiethüchter y Rafael Cadenas. A las 11:30 se realizará un recital con los participantes del Concurso Nacional de Poesía para Liceístas. En la tarde se iniciarán los talleres, a las 2, en el CCCG, actividad a cargo del español Jenaro Talens. A las 4 Oscar Hahn dictará su charla "Encuentro cercano con Jorge Luis Borges y Pablo Neruda". A las 5 se escuchará la charla "Wallflowers: la relación entre el poeta y el lector", con Michael Donaghy. En los recitales de las 7 participarán José Manuel Arango, Patricia Guzmán, Abdellatiff Laabi, Luis Alberto Crespo y Jan Erik Vold. Luisa Teish abrirá el temario del 25, a las 10 de la mañana en la sala D del Celarg, con su taller "Mujeres, poesía y ritos de pasaje". A las 4 de la tarde, Abdellatiff Laabi hablará en el CCCG acerca de "El sueño y la poesía de la condición humana". A las 5 se realizará la conferencia "La poesía colombiana de anteayer y ayer", con José Manuel Arango, y a las 6 se celebrarán los recitales, con Michael Donaghy, Rafael José Álvarez y Oscar Hahn. Finalmente, a las 7:30, Luisa Teish ofrecerá un recital-performance. A las 4 de la tarde del 26, Giussepe Conte dictará en el CCCG su conferencia "Poesía y mitos", seguido por Luis Alberto Crespo y su charla "La desaparición del paisaje en la poesía venezolana", a las 5. El recital de las 7 será con Roberto Mussapi, Adhely Rivero, Lasse Soderberg, José Barroeta y Eduardo Mitre. El último día, el 27 de agosto, se iniciarán las actividades a las 10 de la mañana en el CCCG con un encuentro con los poetas escandinavos. A las 4 se realizará un recital con los poetas venezolanos María Antonieta Flores, Alejandro Suárez, César Uzcátegui, Alexis Romero, José Luis Ochoa, Carmelo Chillida, César Seco, Trina Bardusco, Luis Gerardo Mármol y Sonia Chocrón. Y, a las 7, terminará la Semana de la Poesía con un recital en el que participarán Zakari Dramani Issufou, Giussepe Conte y Rafael Cadenas. La legendaria Editorial Sudamericana cumplirá en septiembre su sexagésimo aniversario, por lo que durante los meses de septiembre y octubre estará lanzando la reedición de algunas de las obras más importantes de su trayectoria. Entre los títulos incluidos en esta colección conmemorativa se encuentran Las memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, traducido por Julio Cortázar; Moby Dick, de Herman Melville, traducido por Enrique Pezzoni; Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal; La vida breve, de Juan Carlos Onetti; Boquitas pintadas, de Manuel Puig, y otros. Editorial Sudamericana fue fundada en 1939 por un grupo de escritores argentinos, entre los que se encontraban Victoria Ocampo y Oliverio Girondo. Su primer gerente general fue el editor catalán Antonio López Llausas, exiliado en Francia a causa de la Guerra Civil, y cuya nieta, Gloria Rodrigué, ocupa actualmente uno de los cargos principales. Entre los autores que fueron editados por Sudamericana se encuentran María Rosa Oliver, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Alberto Girri, Rodolfo Wilcock, Enrique Molina, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Enrique Pezzoni. Realizarán en La Habana encuentro internacional sobre el bloqueo La Sociedad Cubana de Derecho Internacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba ha organizado el Encuentro Internacional "40 años de bloqueo de EUA contra Cuba", a realizarse en La Habana, en la sede de la institución, el 17 y 18 de noviembre de 1999, con la finalidad de analizar los factores políticos, económicos, militares y de otros órdenes en lo que los organizadores han dado en llamar "40 años de guerra sin guerra". El evento es respaldado por el Departamento de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), el Centro de Estudios de Estados Unidos (CESEU) y la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC). Entre los temas a tratar se encuentran los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas en relación con el bloqueo, las nacionalizaciones y compensaciones cubanas, la amenaza a la prohibición del comercio y la navegación internacionales, el principio de la no extraterritorialidad y el bloqueo, el carril I y sus efectos en relación a terceros países, el carril II y la soberanía e independencia cubanas, efectos del bloqueo en la vida económica y social de Cuba, respuestas cubanas e internacional al bloqueo y la internacionalización como globalización del bloqueo, así como otros que los participantes deseen proponer. Quienes quieran participar podrán presentar ponencias de hasta 10 cuartillas tamaño carta (8 x 11 pulgadas) antes del 30 de octubre, y deberán solicitar sus planillas de inscripción antes del 1 de noviembre. El Comité Organizador se encargará de realizar una selección y de programar el orden en el que se realizarán las actividades, entre las cuales habrá conferencias magistrales, intervenciones especiales, paneles y mesas redondas. Se prevé la posibilidad de que los trabajos presentados sean incluidos en una publicación. La cuota de inscripción será de US$120 para los delegados, US$90 para los acompañantes y US$70 para estudiantes, precio que incluye credencial, participación en todas las actividades del evento, certificado, coctel de bienvenida y actividad final. El alojamiento deberá ser costeado por el participante, para lo cual se ha previsto un plan turístico en el hotel cinco estrellas Riviera. Para solicitar más información, puede escribirle por correo convencional al licenciado Evelio Ramírez Kindelán, coordinador del evento, a la siguiente dirección: Unión Nacional de Juristas de Cuba, calle 21, Nº 552, esquina A D, Vedado; La Habana 4, Cuba, C.P. 10400; apartado postal 4161. También puede telefonearle al 53 7 327562 / 326209, fax: 53 7 333382 o telefax 53 7 329680. Si desea solicitar datos por correo electrónico, puede hacerlo a jdn@ceniai.inf.cu o a eventos@rumvia.rumb.cma.net. Envíenos la información cultural que desee publicar en Letralia a nuestra dirección electrónica, info@letralia.com.
![]() Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria. Todos los derechos reservados. ©1996, 1998. Cagua, estado Aragua, Venezuela
|