Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Feria del Libro de Madrid opta finalmente por el formato virtual

miércoles 30 de septiembre de 2020
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Feria del Libro de Madrid
El evento se desarrollará en las fechas previstas, del 2 al 18 de octubre.

La 79ª edición de la Feria del Libro de Madrid, cuya cancelación había sido anunciada en agosto, se realizará finalmente en formato virtual manteniendo las fechas previstas, del 2 al 18 de octubre, con encuentros en los que se abordará la actual situación del sector relacionado con la crisis del coronavirus, al tiempo que se ofrecerá un espacio a booktubers para debatir sobre la divulgación literaria en redes.

El evento, que tradicionalmente tenía como escenario el parque de El Retiro, en la capital española, emitirá a través de su canal de Facebook sus actividades, que se desarrollarán principalmente de lunes a viernes, con excepción del cuentacuentos del primer sábado. Los fines de semana se han reservado tanto para dar avance de actividades venideras como para seguir estimulando el debate sobre las realizadas. Todas las emisiones quedarán alojadas en el repositorio de YouTube y habrá contenidos también en Twitter e Instagram.

En nota de prensa los organizadores recalcaron mantener “la vista en el futuro alentador que nos promete la 80ª edición el próximo 2021, cuando se espera poder recuperar su entorno natural, sin renunciar, no obstante, a las principales estrategias, herramientas y avances tecnológicos que ahora se explorarán vía online”.

Una de las principales apuestas será la de abrir un marco de reflexión sobre diversos temas que afectan de manera directa a toda la industria del libro y sus cadenas de valor, en un momento especialmente complejo por la irrupción de la Covid-19 cuando la industria estaba inmersa en un proceso de transformación digital.

La feria ofrecerá ponencias y reflexiones online de analistas internacionales: Porter Anderson, Michael Bhaskar y Edward Nawotka. Las tres clases magistrales se desarrollarán dentro del ciclo “El mundo del libro después de la pandemia”.

Del ámbito español, se contará con Elena Neira, que se centrará en evaluar los nuevos consumos culturales, en gran medida acelerados por la pandemia, qué puede el sector editorial aprender del modelo Netflix y perspectivas de futuro; Javier Celaya, que atenderá las tendencias de consumo de e-books y audiolibros, y Enrique Parrilla, que, además de impartir su clase magistral sectorial, presentará la edición en español de la revista Publishers Weekly.

Asimismo, se sumarán al ciclo tres mesas redondas convocadas con el apoyo del Instituto Cervantes de Madrid, las dos primeras con el título “Autores en la era poscovid-19”, con Almudena Grandes, Marcelo Luján, José Manuel Lucía, David Felipe Arranz, Rosa Montero, Raquel Lanseros, Pepe Larraz y Ana Segura. La última mesa redonda atenderá “El periodismo cultural del libro tras la pandemia”, en un foro con profesionales que atienden con regularidad las informaciones del sector.

Por su parte, Lit Con Madrid ofrecerá una de las charlas originalmente ideadas para la edición prevista para el pasado mes de junio y reunirá en una sesión online a tres divulgadores de literatura que compartirán sus experiencias ante los desafíos que les supone acercar el contenido literario a través de las diferentes redes sociales.

Los participantes serán el booktuber Sebas G. Mouret (canal El coleccionista de mundos); el administrador de la cuenta de Instagram top_bookstagrammer, Víctor Arribas, y el copresentador del podcast para escritores 30 teclas por hora, Miguel de Lys.

Destaca igualmente el programa Leer Iberoamérica Lee, que repite por segundo año en la Feria del Libro de Madrid con el lema “Leer el mundo”, y que este año ofrecerá tres encuentros: leer la crisis a través de los ojos de los analistas iberoamericanos; analizar los problemas aún no superados a nivel mundial, como la desigualdad, la democracia inclusiva, el racismo estructural y la ecología del desarrollo sostenible.

Los días 13, 14 y 15 de octubre se brindará la oportunidad de compartir este debate con Daniel Innerarity (director del Instituto de Gobernanza Democrática), Alberto Acosta (ex presidente de la Asamblea Constituyente y ex ministro de Energía y Minas de Ecuador), Rosane Borges (periodista y profesora universitaria) y Alejandro Zambra (poeta, novelista y crítico literario). Desde España, Ecuador, Brasil y Chile, protagonizarán este debate abierto a la participación de ciudadanos de toda Iberoamérica.

Fuentes: Europa PressFeria del Libro de Madrid
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio