
La escritora venezolana Iliana Gómez Berbesí, quien falleciera el lunes 14 de junio, será objeto de un homenaje póstumo en el patio central del Museo Boliviano (frente a la entrada del Consejo Nacional Electoral), en Caracas, el domingo 7 de noviembre a partir de la una de la tarde.
En el acto, la trayectoria de Gómez Berbesí será recordada por Roberto Lovera de Sola, escritor y miembro de número de la Academia Venezolana de la Lengua, y Julián Márquez, escritor y compañero de la homenajeada en el taller Hojas de Calicanto, con la moderación de Hilario Ruiz Lazo, director de Ashram Hogar de Emprendedores y la ONG Corriente Alterna.
Nacida en Caracas el 20 de mayo de 1951, la autora escribió cuentos, novelas y guiones para radio y televisión, y desarrolló una extensa trayectoria académica. Cultivó la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror, siendo una de las pocas representantes de estos géneros en Venezuela.
Fue publicista, profesora de idiomas y guionista de telenovelas. Vivió en la capital venezolana hasta terminar sus estudios de secundaria, cuando viajó a Trinidad y aprendió el idioma inglés. En 1972 regresó a su país y se inscribió en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo la licenciatura en 1978 con la tesis Las criaturas de la ciencia ficción, denso estudio simbólico de este subgénero de la literatura fantástica. Fue integrante del taller literario Calicanto, dirigido por la escritora Antonia Palacios (1978-80), y del taller de narrativa del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg (1979-80).
Trabajó principalmente en la docencia y la publicidad. En 1993 adquirió el título de diseñadora de modas. Se desempeñó como profesora de idiomas y directora creativa en destacados institutos y agencias de publicidad de Venezuela. Posteriormente ejerció por su cuenta como asesora comunicacional y productora independiente, y dictó talleres de literatura fantástica y en especial de ciencia ficción.
Su primer libro, el conjunto de cuentos Secuencias de un hilo perdido, ganó en 1980 el premio de narrativa de la Bienal José Antonio Ramos Sucre de la Universidad de Oriente, en Cumaná (Sucre), y sería publicado en 1982. En 1981 publica Confidencias del cartabón, su segundo libro de cuentos, con el que obtuvo una mención en narrativa del certamen del Concejo Municipal del Distrito Federal. Ese año se convierte en finalista del concurso de cuentos del diario El Nacional con “Los sueños de Merlin”.
Publicó también los libros de cuentos Tornillos de taller (Celarg, 1983) y Extraños viandantes (Fondo Editorial Fundarte, 1990, 1996), y la novela ¡Alto, no respire!, con la que obtuvo una mención en narrativa en el Concurso Literario Arístides Rojas de la Fundación Gumersindo Torres, convocado por la Contraloría General de la República en 1999. La obra también figuró entre los finalistas del XII Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 2001.
Textos de Gómez Berbesí fueron incluidos en las antologías de microficción Por favor sea breve (I y II), selección de la escritora argentina Clara Obligado (Páginas de Espuma, España, 2009), y De mil amores, selección de Raúl Brasca (Thule, España, 2005).
El homenaje a Iliana Gómez Berbesí se celebrará en el marco de la Feria del Libro Filven 2021.
- Santiago Díaz gana el Alicante Noir 2023 con Indira, tercera parte de su saga - sábado 23 de septiembre de 2023
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023