Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Cinco autoras venezolanas recitarán su poesía en un vivero caraqueño

miércoles 14 de septiembre de 2022
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Elisabetta Balasso, Jacqueline Goldberg, María Teresa Ogliastri, Gina Saraceni y Carmen Verde Arocha
Elisabetta Balasso, Jacqueline Goldberg, María Teresa Ogliastri, Gina Saraceni y Carmen Verde Arocha protagonizarán “Poesía vegetal”.

Las escritoras venezolanas Elisabetta Balasso, Jacqueline Goldberg, María Teresa Ogliastri, Gina Saraceni y Carmen Verde Arocha participarán el viernes 16 de septiembre en la lectura y conversación “Poesía vegetal”, que se realizará en los espacios del vivero Garden Center Caracas.

“Pensar la literatura como hierba y rizoma implica entenderla por fuera de un sistema reconducible a una unidad o sistema explicativo del mundo, como un movimiento de variación, interrupción y devenir siempre inacabado y antigenealógico”, ha escrito Gina Saraceni, poeta, académica, crítica literaria, estudiosa de la relación entre literatura y botánica, y quien dará orden a la conversación, además de leer sus propios textos.

Elisabetta Balasso (Roma, 1965) es bióloga egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB) con máster en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona. Ha publicado Las ruinas (2000), Doña Maria und Ihre Träume (2006) y la plaquette L’Ombre de l’amour (1997), entre otros títulos. Con el avatar @LaNoviaManca lleva el proyecto de escritura de una “post-novela” de ciencia ficción, y ha efectuado varias acciones colectivas en el ámbito digital. Además, su baraja de tarot personal inspiró una colección de ocho fanzines: Las aventuras oníricas de La Novia Manca.

Jacqueline Goldberg (Maracaibo, 1966) es poeta, narradora, ensayista, editora y autora de libros testimoniales e infantiles. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela y licenciada en Letras por la Universidad del Zulia. Sus trece poemarios publicados entre 1986 y 2006 fueron recogidos en Verbos predadores, poesía reunida (2007). Luego publicó Postales negras (2011); Limones en almíbar (2014); Nosotros, los salvados (2015), y Ochenta días en Iowa (2022), entre otros títulos. Su novela Las horas claras (2013) obtuvo el XII Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana.

María Teresa Ogliastri (Los Teques, 1952) es poeta y docente universitaria. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Ha participado en diversas iniciativas editoriales y entre 1990 y 1992 coordinó las ediciones del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber. Además fue jefa de la Sección de Producción Editorial en Fundarte. Ha publicado, entre otros títulos, los poemarios Cola de plata (1994), Nosotros los inmortales (1997), Brotes de alfalfa (2007), Polo Sur (2008) y Del diario de la señora Mao (2011). En 2019 El Taller Blanco Ediciones publicó Alambique, antología de su obra poética.

Gina Saraceni (Caracas, 1966) es investigadora, crítica literaria, traductora y poeta. Es egresada de la Universitá degli Studi de Bologna (1990), magíster en Literatura Latinoamericana (1994) y doctora en Letras (2001) por la Universidad Simón Bolívar, en cuyo Departamento de Lengua y Literatura es profesora. Es especialista en teoría literaria, literatura de viajes, poesía venezolana contemporánea, estéticas y políticas de la memoria. Ha publicado Entre objetos respirando (1995), Salobre (2001) y Casa de pisar duro (2011), con el que ganó el XI Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana. Tradujo al español a la poeta italiana Alda Merini y al italiano a Rafael Cadenas y a Yolanda Pantin.

Carmen Verde Arocha (Caracas, 1967) es poeta, editora y gerente cultural. Licenciada en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello. Fue una de las fundadoras de la Editorial Eclepsidra y su directora desde su creación en 1994 hasta la fecha. Fue gerente y productora de la Casa de la Poesía Pérez Bonalde desde 1991 hasta 2003. Ha publicado, entre otros, los poemarios Cuira (1997, 1998), Magdalena en Ginebra (1997), Amentia (1999; Premio de Poesía Arístides Rojas), Mieles (2003), En el jardín de Kori (2015) y Canción gótica (2017), y los libros de ensayo El quejido trágico en Herrera Luque (1992), Cómo editar y publicar un libro (2013) y En torno a Espiritualidad y literatura. Juan Liscano. Aproximaciones a su obra (2015).

“Poesía vegetal” tendrá lugar el viernes 16 de septiembre a partir de las 4 de la tarde en los espacios del vivero Garden Center Caracas, ubicado en la avenida Francisco de Miranda, en la esquina del Parque del Este, bajo el elevado de Los Dos Caminos.

Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio