Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

El libro y los amantes: una historia de relaciones

jueves 4 de junio de 2020
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Kate Winslet y David Kross • Fotograma del filme “The Reader” (2008), de Stephen Daldry, basado en la novela homónima de Bernhard Schlink
La historia del libro es una historia de relaciones y necesidades. Kate Winslet y David Kross • Fotograma del filme “The Reader” (2008), de Stephen Daldry, basado en la novela homónima de Bernhard Schlink

—¡Léemelo!

—Léelo tú misma, te lo traeré.

—Tienes una voz muy bonita, chiquillo. Me apetece más escucharte que leer yo sola.

—Uf…, no sé.

Pero al día siguiente, cuando fui a besarla, retiró la cara.

—Primero tienes que leerme algo.

Lo decía en serio. Tuve que leerle Emilia Galotti media hora entera antes de que ella me metiese en la ducha y luego en la cama. Ahora ya me había acostumbrado a las duchas y me gustaban. Pero con tanta lectura se me habían pasado las ganas. Para leer una obra de teatro de manera que los diferentes personajes sean reconocibles y tengan un poco de vida, hace falta un cierto grado de concentración. En la ducha me volvían las ganas. Lectura, ducha, amor y luego holgazanear un poco en la cama: ése era entonces el ritual de nuestros encuentros.

Hanna escuchaba con mucha atención. Su risa, sus bufidos despreciativos y sus exclamaciones indignadas o entusiastas no dejaban duda de que seguía la trama con interés y que consideraba unas niñatas tontas tanto a Emilia como a Luise. La impaciencia con que a veces me pedía que siguiera leyendo surgía de su esperanza de que dejasen de hacer bobadas.

(El lector, página 24, B. Schlink)

Este pasaje de la novela El lector (1995), del escritor alemán Bernhard Schlink (Bielefeld, 1944), refleja la relación de complicidad que puede establecerse entre el libro y los lectores. Los amantes, Hanna y Michael, pese a su diferencia de edad (36 años ella, 15 el chico) y al secreto que esconde la protagonista, comparten su afición por los libros, los buenos relatos y las sensaciones que experimentan mientras leen.

Podemos afirmar que la historia del libro es una historia de relaciones y necesidades, como toda la sucesión de hechos de la humanidad: necesidad de expresarse, de exponer ideas y vivencias, alimentada por el deseo de adentrarnos en la otredad de quien escribe. La pared que raya el infante es el lienzo primigenio, uno de sus medios iniciales de comunicación, junto con el llanto y el balbuceo. Luego de la invención de la escritura, se evolucionó desde la dura piedra de las cavernas en la que se pintaban escenas de caza o se trazaban petroglifos, a soportes que facilitaban la portabilidad del texto y su intercambio o venta. Así se emplearon la tablilla, el papiro, el rollo, el papel y el códice, que dieron paso al libro impreso y luego al digital, tan usado actualmente. El libro se convirtió en un artefacto en el cual se vertían ideas, un equipo tecnológico cuyo uso permitió aplicar una serie de técnicas para facilitar y mejorar la experiencia de lectura, pero el libro también se transformó en un objeto vivo que adquiere significado en función de quien lo posea, lo huela, lo acaricie y lo interprete.

Un pequeño y sencillo libro, pero cuidadosamente editado, puede decir tanto o más que uno impreso en el mejor papel.

¿Pero qué hay detrás de un libro?, ¿quiénes posibilitan su existencia? Los creadores de los textos son los escritores, pero los editores contribuyen a hacerlos visibles; tomando decisiones en torno a ellos, apuestan a su publicación y le dan el visto bueno a los sueños de un autor. Todo esto apoyados de las fuentes de financiamiento, del diseñador gráfico, del ilustrador, del fabricante de papel, del que comercializa el libro, del que lo distribuye, la librería que lo exhibe, la página web que lo vende, la biblioteca que lo presta y, por supuesto, del destinatario final: el lector, quien termina de darle forma y significación propia al documento.

De esas relaciones en torno al libro y a los lectores nos hablan Hanna y Michael en la novela de Schlink. El chiquillo le lee en voz alta a la mujer, tal como se hizo en la Grecia antigua, pero no podía ser una lectura plana, debía escenificarse, preñar de vida a la palabra, representarla con cambios de tonos, inyectarle fuerza, sangre y sudor. Eso lo exige Hanna y aún lo reclaman los niños a quienes les leemos. Por ello el libro no es sólo fachada, sino contenido.

Un pequeño y sencillo libro, pero cuidadosamente editado, puede decir tanto o más que uno impreso en el mejor papel, con atractiva carátula, tapa dura e ilustraciones artísticas. De cierta manera hay que dudar de esos textos que en sus portadas anuncian millones de ventas alrededor del mundo, los llamados best-sellers. Seducidos por una gran maquinaria mercadotécnica, es probable que quienes los adquieren lo hagan más por moda que por auténtica curiosidad y necesidad lectora. Ese tipo de libros muchas veces nos venden mágicas soluciones a problemas, un lenguaje básico, historias elementales, recetas para vivir mejor o alcanzar el éxito; algo así como las dietas o pastillas milagrosas que prometen eliminarnos los kilos de sobra en cuestión de días. Mientras no nos despojen de neuronas y dinero, todo está bien. Simple literatura comercial.

Pero existen editores honestos que recurren a su instinto, buen gusto y sentido de oportunidad para orientar una publicación, pensando en los intereses de los lectores. ¿Qué tal si nos topamos con un editor como el Michael que nos presenta Bernhard Schlink?

Después de marcharse Hanna de la ciudad, estuve un tiempo buscándola por todas partes, hasta que me acostumbré a que las tardes carecieran de forma, y hasta que pude ver un libro y abrirlo sin preguntarme si sería una buena lectura para Hanna (pág. 47).

Mientras estuvieron juntos, el joven seleccionaba con detalle los libros que creía podrían gustarle a su amante, emulando al ángel que le dijo a san Agustín “Toma y lee”, referido por Zaid en Los demasiados libros (1972): “Habría que organizar a los ángeles para que den este servicio a todos los lectores. Hay infinitos libros e infinitas personas. ¿Quién puede humanamente combinar estos dos infinitos y anticipar la lista de encuentros predestinados por el contenido de un texto y la historia personal de un lector? El público natural de un libro está formado por las personas a las cuales tiene algo que decirles. Pero es difícil identificarlas, localizarlas, imprimir los ejemplares necesarios, distribuirlos por el planeta y avisarle a cada una. Este libro fue escrito para ti: ‘Toma y lee’”, asevera Zaid en un tono irónico, pero con mucha certeza.

 

“El lector”, de Bernhard Schlink
El lector, de Bernhard Schlink (Anagrama, 1997). Disponible en Amazon

Luego de la abrupta separación y transcurridos los años, los amantes se reencuentran y establecen una relación a distancia, basada en el envío de cintas de audio con la lectura de obras completas por parte del joven —ahora un adulto divorciado y con una hija— a la mujer, recluida en la cárcel. Un intercambio donde la lectura se apoya en la tecnología equivalente al audiolibro de la actualidad:

Con La Odisea empezó todo. La leí después de separarme de Gertrud. Pasaba muchas noches sin dormir más que unas pocas horas y dando vueltas en la cama. Cuando encendía la luz y le echaba mano a un libro se me cerraban los ojos, y cuando dejaba el libro y apagaba la luz, se me abrían otra vez de par en par. Así que decidí leer en voz alta. De ese modo no se me cerraban los ojos. Pero en mis confusas divagaciones de duermevela, llenas de recuerdos y sueños y de atormentadores círculos viciosos, que giraban en torno a mi matrimonio, mi hija y mi vida, se imponía una y otra vez la figura de Hanna. Así que decidí leer para Hanna. Y empecé a grabarle cintas. Pasaron varios meses hasta que le mandé las cintas. Al principio no quería enviarle nada fragmentario, y esperé hasta haber grabado toda La Odisea. Pero luego empecé a dudar de que La Odisea pudiera interesarle tanto a Hanna, y grabé lo que leí después de La Odisea, varios cuentos de Schnitzler y Chéjov. Luego estuve un tiempo aplazando el momento de llamar al juzgado en el que habían condenado a Hanna para preguntar dónde cumplía la pena. Al final reuní todo lo necesario: la dirección de Hanna, que estaba en una cárcel cercana a la ciudad en la que le habían juzgado y condenado, un aparato de casete, y las cintas, numeradas, de Chéjov a Homero, pasando por Schnitzler. Y por fin acabé enviándole el paquete con el aparato y las cintas (pág. 94).

Hablamos del libro y del lector, de las palabras y de las emociones que son capaces de generar.

Esta relación de intercambio de casetes, enviados por Michael, y de breves notas escritas por Hanna, se desarrolla durante ocho años, sin el contacto físico, hasta que las circunstancias obligan al hombre a visitarla en el centro de reclusión para, luego de un suceso inesperado, darse cuenta de que su trabajo de editor improvisado que ayudó a descubrir textos y promovió la lectura, rindió frutos hasta el punto de convertir a Hanna en una lectora autónoma, capaz de decidir acerca de cuáles temáticas abordar, en función de sus intereses, su necesidad de establecer nuevos vínculos con los libros y, ¿por qué no?, de expiar culpas.

Me acerqué a la estantería. Primo Levi, Elie Wiesel, Tadeusz Borowski, Jean Améry: la literatura de las víctimas y, junto a ella, las memorias de Rudolf Höss, el comandante de Auschwitz, el ensayo de Hannah Arendt Eichmann en Jerusalén y varios libros sobre los campos de exterminio.

—¿Hanna leía estas cosas?

—Por lo menos cuando pidió los libros sabía muy bien lo que hacía. Hace varios años ya me pidió que le diera bibliografía general sobre los campos de exterminio, y luego, hace un año o dos, me preguntó si había libros sobre las mujeres de los campos, tanto las prisioneras como las guardianas. Escribí al Instituto de Historia Contemporánea y me enviaron una bibliografía especial sobre el tema (pp. 104-105).

En este diálogo con la directora de la prisión, Michael conoce, a través de los textos escogidos por Hanna, el lado más oscuro de la mujer que marcó su vida, penumbras en las que parece buscó profundizar mediante los relatos escritos. Ella pretendía conocer las visiones y perspectivas de los autores, como sobrevivientes del Holocausto judío, navegar en esa mismidad otra de la que fue protagonista a su manera. Hanna buscó cavar su propia fosa y lo logró, demostrando que al final es el lector quien toma la decisión de hundirse o elevarse usando el libro como instrumento.

A manera de reflexión de cierre, sentimos que a lo largo del tiempo el libro ha formado parte de la evolución social y cultural de los pueblos, de los cambios en las relaciones humanas, de los modos en los que se comprende e interpreta la realidad, de utilizar la tecnología y de desarrollar técnicas que permiten y contribuyen al hecho de la comunicación. Cuando hablamos del libro, nos referimos al soporte y a su contenido, a los procesos que implican su creación, diseño y divulgación, así como a las personas que lo hacen posible. Hablamos del libro y del lector, de las palabras y de las emociones que son capaces de generar. Hablamos del libro y de amantes que retozan en la cama, de hombres y mujeres que leen por placer y también por exigencia, como vía para ampliar su visión del mundo. Hablamos del libro y de la búsqueda de salvación, pero también de condena, de descubrirnos pecadores, cielo e infierno, Dios creador y demonio censor.

Te regalo un libro en blanco.
Es mi pecho desnudo,
escríbelo,
a tu ritmo.

Ana Cristina Chávez Arrieta
Últimas entradas de Ana Cristina Chávez Arrieta (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio