
En estas breves líneas agrupo aquellos trabajos que se configuraron en libros de haikai escritos en español, mismos que establecen arbitrariamente el periodo de la primera mitad del siglo XX como el ciclo de la gestación de dicho género japonés en lengua hispanohablante. Uno de los principales criterios de la conjunción ha sido con base en el aspecto fundamental del uso del concepto antiguo “haikai” por parte de los poetas iberoamericanos que, además, se pueden identificar históricamente dentro de los movimientos posmodernistas y vanguardistas.
Aquí, lo que justifica esta muestra para su realización es respecto a aquello que consideramos que no se ha atendido en uno de los aspectos importantes entre nuestras letras y que creemos que debiera completarse; me refiero a que el desarrollo haikista no está dentro de las historias literarias ni tampoco se han hecho estudios monográficos-críticos a partir de su contexto y función artística y social, ni analizado profundamente su estética un tanto híbrida o sincrética entre lo japonés y la tradición hispánica.
Por eso, con base en lo mencionado, enlisto autores y títulos en un orden progresivo según la primera edición de dichos libros de haikai. El propósito es que se pueda identificar su existencia individual y a la vez colectiva y, al mismo tiempo, puedan ser sujetos de estudios futuros; con ello, no sólo queda la exhortación a atender este tipo de labor placentera, sino incluso lo que creo que al realizarla puede ser parteaguas para toda la historia de la literatura en español del siglo XX. Lo anterior no es una exaltación sino únicamente la atención hacia un género en específico, ya que también están pendientes las historias de lo greguerístico, de lo epigramista y de lo aforístico modernos, los cuales tienen muchos puntos en relación que explicarían con más precisión y pluralidad el porqué de su existencia y sus características y ramificaciones de la literatura breve a finales del siglos XX y en todo lo que va del XXI.
# | Autor | Título |
---|---|---|
1 | José Juan Tablada (México, 1871-1945) | Un día. Poemas sintéticos (1919) El jarro de flores (1922) |
2 | José Rubén Romero (México, 1890-1952) | Tacámbaro (1922) |
3 | Flavio Herrera (Guatemala, 1895-1967) | Sinfonía del trópico: Haikai (1923) Trópico (1931) Bulbuxyá (1933) Sagitario. Poemas: haikais (1934) Cosmos indio: haikais y tankas (1938) Palo verde (1946) |
4 | Jaime Torres Bodet (México, 1902-1974) | Biombo (1925) |
5 | Manuel Ortiz Guerrero (Paraguay, 1894-1933) | Pepitas (1930) |
6 | Alberto Guillén Paredes (Perú, 1897-1935) | “Haikais”, en Canciones... (1934) |
7 | Alejandro Mac-Kinlay (Argentina, 1879; Italia: 1938) | Haikais (1936) |
8 | Francisco Barnoya Gálvez (Guatemala, 1906-1975) | Nabey Tokik. Haikais (1937) |
9 | Agustín Haro y Tamariz (México, 1896-¿?) | Rocío (1938) |
10 | José Villalobos Ortiz (México, ¿?) | Amor (1939) |
11 | Jorge Carrera Andrade (Ecuador, 1903-1978) | Microgramas (1940) |
12 | César Espíndola Pino (Ecuador, 1917; Colombia, 1992) | Guijarros (1942) |
13 | Armando Duvalier (México, 1914-1989) | Tibor hai-kais (1943) “Hai-kais”, en Mariposas de laca (1952) |
14 | Emilio Uribe Romo (México, ¿?) | Jacaranda (1944) |
15 | Juan Porras Sánchez (México, 1920-1966) | Pajaritas de yerba (1946) |
16 | Manuel Ponce (México, 1913-1994) | Misterios para cantar bajo los álamos (1947) |
17 | Alfonso Méndez Plancarte (México, 1909-1955) | Primor y primavera del “Hai-Kai” (1950) |
18 | Alfredo Boni de la Vega (México, 1914-1965) | Hojas del cerezo. Primera antología del haikai hispano (1951) |
19 | Alfonso Castro Pallares (México, 1921-2016) | Haikais de Nochebuena (1955) |
20 | Eduardo Benet y Castellón (Cuba, 1878-1965) | Ensayos de haikáis antillanos (1957) Un jabuquito de haikáis (1962) |
21 | Francisco Monterde (México, 1894-1985) | Netsukehaikais (1962) Sakura: tercinas de oriente remoto (1963) |
22 | Álvaro Yunque (Argentina, 1889-1982) | 101 haikais y un soneto (1966) |
23 | Ernestina de Champourcín (Vitoria, 1905; Madrid, 1999) | Haikais espirituales (1967) |
Hay que advertir dos cosas. Una es aclarar que algunos títulos ya los habían citado los pocos contemporáneos que conocían el tema y publicación. La otra es que aquí no incluimos las diversas secciones haikistas que se publicaron también (y que son bastantes) y que completan el cuadro canónico dentro del mismo periodo mencionado, pues lo que quiero resaltar como un primer peldaño a resolver es acotar la presencia de más de uno o dos supuestos títulos que han regido todo el panorama, lo cual no ha sido así del todo. No quiero decir que no sean importantes e introductorios del género, no; lo que queremos resaltar es que son más de un libro los que han contribuido a la difusión y a una primera configuración de lo que es el haikai hispanohablante.
Por último, subrayo que es probable que existan ocultos todavía obras o libros en alguna parte de Hispanoamérica, que esperamos que pronto emerjan a la luz pública y sean registradas, y así, con ello, seguir aclarando los procesos y momentos del haikai en español en Iberoamérica de la primera mitad del siglo XX (1919-1967).
- Haikú - viernes 3 de diciembre de 2021
- El haikai en España
(algunas de las primeras perspectivas) - lunes 17 de mayo de 2021 - 23 autores cuyos libros han canonizado el haikai en español
de la primera mitad del siglo XX (1919-67), no obstante… - jueves 26 de noviembre de 2020