Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Mikaela Mart: “Soy herencia de luchas y razas”

domingo 9 de diciembre de 2018
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Mikaela Mart
Mart: “La única disciplina que conozco es la pasión”.

Mikaela Mart (Ponce, Puerto Rico, 1971) se nos revela poeta con dos poemarios de corrido en 2018. Por su primer poemario, sabemos que deviene en escritora desde su juventud, que es rebelde, transgresora, y que considera que la poesía “es el canvas donde siempre se es libre”. La también poeta, sobre todo eso, poeta, lala abelowale, nos revela en su prólogo al primer poemario de Mart, entre tus piernas (Puerto Rico, Lúdika, 2018), que “es sencillo arrobarse entre sus piernas, dejarse arrastrar por el calor de sus versos, (que) es imposible no sentir sus aromas, sus sabores”. La también escritora y poeta Yolanda Arroyo Pizarro (1970), nos dice que Mikaela “nos acurruca en medio de la caída corpórea que implica ceder ante el poema”. Lynette Mabel Pérez (1976), en su prólogo a su segundo poemario, Desperdiciándome (Puerto Rico, Lúdika, 2018), nos dejará saber que “es un poemario de expresiones fuertes”. Por su parte, el escritor y comunicador Richard Rivera-Cardona (1989) nos comunica que “esta colección de poemas (de Mart) encara un espejo que no admite disfraces”. Mikaela, de otra parte, ha tenido respuestas a mis preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

“entre tus piernas”, de Mikaela Mart—Dos poemarios publicados en 2018. En una de las solapas de uno de los dos se aduce a que se trata de su primer poemario. Ese primer poemario se intitula entre tus piernas. Su título seduce. El comentario de Yolanda Arroyo Pizarro induce a su lectura, por no decir que deviene más que referenciado por el prólogo de lala abelowale. Pero, más allá de tan dos buenas referencias literarias y culturales, ¿de qué trata entre tus piernas y cómo recorre usted entre la literatura y la realidad (o no ficción)? ¿Cómo surgió la oportunidad de decir “a qué le supo el mundo entre sus piernas”?

entre tus piernas es mi primer poemario. La irreverencia, el amor, la pasión, la obsesión, el desamor, la rabia, la venganza y la pérdida y recuperación de dignidad son los detonantes de mis versos. Intento repasar las heridas y cicatrices que me dejó el amor entre mujeres usando la poesía como vehículo, el erotismo como ingrediente y la entrepierna como punto de referencia del amor/placer. Hay elementos que son ficción, pero están nutridos de mis experiencias. La idea del concepto surgió tras analizar mis poemas y encontrar que la mayoría eran lesboeróticos. El lector decidirá cuándo la entrepierna es literal y cuándo es simbólica.

—De 2018 también es Desperdiciándome. Tiene un prólogo de Lynette Mabel Pérez que invita a su lectura, seguido de una nota de tapa de Richard Rivera-Cardona en la que se nos promete que “nos llega hasta los fondos”. ¿Qué relación tiene este poemario con su trabajo creativo-poético anterior y hoy?

Desperdiciándome es una propuesta diferente a entre tus piernas porque me permitió inspirarme en los momentos más dramáticos y enfermizos del desamor, la soledad y el amor propio. Ambos poemarios conservan el matiz erótico, pero partiendo de circunstancias distantes.

—Si compara su crecimiento y madurez como persona, poeta, creativa y escritora entre ahora que se inicia como poeta con su época anterior en Puerto Rico, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo ha madurado como poeta?

—Anteriormente, escribía y guardaba sin saber que había un intento de comunicar algo. Estos libros me han permitido enfrentarme a las mujeres que he sido en ciertos momentos y defender su voz. He ganado madurez a través de la palabra y la necesidad de utilizar el arte para ventilar y ventilarme.

“Desperdiciándome”, de Mikaela Mart—Usted ha tenido la oportunidad de publicar dos poemarios dentro de un mismo año, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de poetas o creativo-investigadores y escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera de Puerto Rico? ¿Cómo ha integrado su experiencia poética-creativa a su diario quehacer (su vida) y a su interés por un lenguaje poético disciplinado?

—Mi incursión al panorama literario es muy reciente. En general, mi núcleo generacional de escritores y escritoras llevan años escribiendo y educándose. La poesía ha sido un maravilloso accidente en mi vida. Antes escribía sin la intención, ni siquiera remota, de publicar, hasta que la poesía se volvió una cómplice y me sedujo. La única disciplina que conozco es la pasión, si se puede clasificar así. La pasión siempre ha estado en mi vida y ahora en mis libros. Sin embargo, la experiencia de publicar me ha ayudado a comprender la responsabilidad que significa escribir. Estoy abierta a seguir leyendo y aprendiendo para potenciar mi voz, y nutrirme también del gran trabajo de los colegas. Por ahora, mi poesía es libre y un poco salvaje.

—¿Cómo concibe la recepción a su trabajo poético-creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

—Mi trabajo es esencialmente lesboerótico. Todavía la mujer lesbiana o sexodiversa es mal vista. El machismo y la misoginia siguen ganando la batalla porque nos matan todos los días. Basta con ver las noticias. Actualmente, mis letras y las de mis pares son más importantes que nunca porque son un grito que busca romper con lo establecido. Mi poesía es erótica, pero no se reduce a eso. El cuerpo y los modos de amar también son luchas sociales. Cada día vemos mayor apertura hacia estos temas, por ejemplo, en España, pero también hay mucha gente trabajando para revertir lo alcanzado. La sociedad, especialmente la puertorriqueña, es muy hipócrita. Criticamos a las mujeres lesbianas y a las que disfrutan de su sexualidad, sin embargo, las leemos a escondidas y consumimos su “pornografía”. La doble moral es peligrosa.

—Sé que usted es de Ponce, Puerto Rico. ¿Se considera una escritora puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora, sea ésta puertorriqueña o no. ¿Por qué? ¿Cómo se siente usted? ¿Ponceña?

—Dentro de las mujeres sexodiversas que presento en mis libros, hay una mujer puertorriqueña y lesbiana. Me afecta principalmente la situación de la mujer en Puerto Rico por el asunto de la cercanía a mi piel, pero mi poesía busca validar la libertad de la voz sexual y afectiva de todas las mujeres en el mundo.

—¿Cómo integra su identidad étnica y su ideología política con o en su trabajo poético-creativo y su experiencia poética-creativa?

—La única política que me interesa es la libertad plena de cuerpos y corazones. No concibo escribir de otra forma que no sea apasionada y tajante en un Puerto Rico maltratado entre playas hermosas y gente buena y manipulada. Nuestra etnia, de dónde venimos y lo que somos siempre tomará parte en mi trabajo; es algo que está, aunque a simple vista parezca que no. Soy herencia de luchas y razas.

—¿Cómo se integra su trabajo poético-creativo a su experiencia de vida como poeta antes, después del inicio de su obra, y ahora, ya pasado un tiempo vinculada al quehacer literario y cultural? ¿Cómo integró esas experiencias de vida a su propio quehacer de escritora en Puerto Rico?

—Me gustaría responderte estas preguntas en el futuro.

—¿Qué diferencia observa, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo poético-creativo y a la temática literaria y cultural del mismo? ¿Cómo ha variado?

—Acabo de lanzar mis primeros dos libros y estoy ansiosa de conocer la respuesta del público. Ha habido gente en las redes sociales siguiendo mis pasos, pero ahora es otra etapa la que estoy conociendo.

—¿Qué otros proyectos poético-creativos tiene pendientes?

—Estoy escribiendo un nuevo poemario erótico a la luz de otras fuentes de inspiración distintas a entre tus piernas y Desperdiciándome.

Wilkins Román Samot

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio