
Claudio Pozzani vive cada día como un adolescente asombrado ante la maravilla que es la vida. Le gusta descubrir nuevas ideas, nuevas propuestas, imágenes que muchas veces las convierte en poesía, otras en espectáculos para los amigos o apasionados por la poesía. Ha hecho de Génova su ciudad, no porque haya nacido allí, sino porque en cada calle, en cada esquina, ha dejado una huella, un rastro de su ferviente amor por la poesía.
Al decretarse la cuarentena en Génova, ya Pozzani había puesto en marcha Poetry in sDreaming.
Sonríe con dulzura cuando recuerda que recorrió la calle frente al Palazzo Ducale sobre una cama que transportaban sus amigos del Círculo de Viajeros del Tiempo recitando versos. A veces vuelve a soñar con su grupo de rock. En 1986 se unió al Cinano Rock, con el que hizo dos discos; tal vez por eso en el Festival Internacional de Poesía de Génova, que fundó en 1995, la música siempre ha estado presente con las mejores bandas y los exponentes más auténticos.
Claudio Pozzani se dirige cada semana en las redes comentando e informando sobre las actividades que está realizando y sus nuevos proyectos poéticos. Pero desde el pasado mes de marzo de 2020, su imagen y su voz han estado aún más presentes para que la voz de la poesía no se quede en silencio.
Al decretarse oficialmente la cuarentena aquí en Génova, ya había puesto en marcha el proyecto Poetry in sDreaming, una suerte de festival virtual en el cual poetas de todo el mundo participaban enviando un video leyendo sus poemas, como una manera de convertir la propia poesía en una fuerza de diálogo, una fuerza para compartir, una idea que logró traspasar las barreras del espacio, del tiempo, donde mujeres y hombres a través de sus palabras poéticas pudieron mostrar un mundo posible distinto al de la epidemia.
Pozzani explicaba en esos días que “en este momento de tiempo suspendido, de aislamiento forzado, donde no podemos viajar, no podemos encontrarnos, no podemos organizar eventos, estamos tratando de que sea el arte, la cultura, en nuestro caso la poesía, la que pueda viajar, la que pueda unirnos, utilizando los medios a nuestra disposición, para que la voz y la palabra de los poetas de todo el mundo estén presentes en cada casa a través de Internet y sean portadoras de toda la sensibilidad y emoción que generan”.
Le preguntamos por email:
—¿Cuánto tiempo estuvo trasmitiendo Poetry in sDreaming, esa especie de festival en Internet, y cuántos poetas participaron?
—Lanzamos Poetry in sDreaming el 11 de marzo, justo después de que comenzara la cuarentena. Fue el primer festival virtual de poesía en orden cronológico, transmitiendo la fuerza de la palabra para ir más allá de los miedos, las incertidumbres y el aislamiento. Tres veces a la semana, poetas de todas partes del mundo leían sus textos, mostrando esa vitalidad, esa experiencia, esa sensibilidad inagotable que ofrece la poesía. Más de cien poetas de 34 países estuvieron presentes en cada pantalla de computador o tableta o celular encendida y lista para entrar al espacio transformador de la poesía.
—¿Todavía es posible ver esos videos? ¿Dónde se pueden encontrar?
—Fueron transmitidos en la página de Facebook Parole Spalancate, la página oficial del Festival Internacional de Poesía de Génova. Los videos aún se pueden ver en la misma página, en la sección de videos.
Retorno a la normalidad
Ya finalizada la cuarentena cuando, poco a poco, la ciudad está volviendo a la normalidad con mucha cautela, esperando la reapertura de espectáculos en vivo, el 26º Festival Internacional de Poesía de Génova es uno de los primeros festivales en Europa en iniciar su programación regular. Claudio Pozzani señala que “aun cuando el coronavirus ha hecho cambiar los planes y la programación del 26º Festival, hemos decidido este año realizar una edición más larga, desde junio hasta septiembre, una edición de cuatro meses”.
Parole Spalancate ofrecerá al público más de cien eventos gratuitos reiterando que el arte, la cultura y los sueños son los pilares que sostienen nuestras vidas.
—Fundado en 1995, el Festival Internacional de Poesía de Génova, Parole Spalancate, es el evento italiano de poesía más importante y de más larga data. Para este festival, número 26, ¿qué programación ha preparado para continuar con esta trayectoria?
—En primer lugar, quería mantener el inicio del festival, como hasta ahora lo hemos hecho, los primeros días de junio. Todos los demás eventos públicos han pospuesto su programación, pero para mí es un acto poético y simbólico realizar este primer evento en Italia, en sitios públicos, espectáculos con los amantes de la poesía que nos han acompañado a lo largo de estos veintiséis años. La poesía volverá a elevar su voz en esos espacios de la ciudad tan queridos por los genoveses y por todos los visitantes italianos y extranjeros. Por supuesto manteniendo las disposiciones de seguridad y salud pública y respetando las distancias recomendadas, los días 17 y 18 de junio estaremos en el Cortile Maggiore del Palazzo Ducale, con un máximo de noventa asientos y la transmisión en vivo, en streaming, presentando el espectáculo teatral de Pino Petruzzelli Historias de hombres y vino, un gran fresco en la historia de Italia, visto a través de los ojos de quienes trabajan la tierra para hacer un buen vino. Luego, tres estrenos nacionales: el recital en homenaje a Gianni Rodari para conmemorar el centenario desde su nacimiento; el espectáculo musical sobre Charlie Parker, que cuenta su vida y leyenda a través de la poesía y la música, y finalmente un concierto poético del cantante y compositor Federico Sirianni, Maqroll, que rinde homenaje al personaje creado por Álvaro Mutis, quien vino al festival en 1997. Además, el martes 16 de junio, por decimoquinto año consecutivo, Génova celebra el Bloomsday, el día del Ulises de James Joyce, con una lectura casi completa de la novela, en streaming. Luego, en julio, llevaremos el festival a los otros espacios genoveses y los municipios vecinos y en septiembre regresaremos al Palazzo Ducale con el gran actor Alessandro Haber para ofrecer un recital sobre Charles Bukowski, conmemorando los cien años de su nacimiento. También se estrenará una nueva versión del Rap de Edoardo Sanguineti, poeta, crítico literario, profesor y político italiano. También tenemos pautada la presentación de más de cuarenta poetas de todo el mundo, con la esperanza de que no tengamos otros problemas que nos obliguen a cambiar la programación. En total, también este año, Parole Spalancate ofrecerá al público más de cien eventos gratuitos reiterando que el arte, la cultura y los sueños son los pilares que sostienen nuestras vidas.
Como antesala, el lunes 8 de junio, en Milán, se realiza la proyección de PJ Harvey: A Dog Called Money, un documental dirigido por el fotógrafo Seamus Murphy que narra en imágenes el viaje por Kosovo, Afganistán y Estados Unidos de la cantautora inglesa PJ Harvey, invitada en el 2016 al festival, donde presentó su libro de poemas The Hollow of the Hand, publicado en italiano con el título Il cavo della mano. Pozzani leerá sus poemas y hablará con Lorenzo Fantini en directo.
—¿Cuáles instituciones le han brindado más apoyo?
—Como de costumbre, el Municipio de Génova y la Región de Liguria. Luego, la Comisión Europea para el proyecto Versopolis, del cual somos uno de los socios.
Para la mayoría de las personas, el mío nunca ha sido un trabajo serio, una verdadera profesión.
—1.600 poetas y artistas participaron en las veinticinco ediciones del Festival Internacional de Poesía de Génova, cuyo formato se exportó a varios países, incluidos Bélgica, Francia, Finlandia, Japón y Alemania. ¿Cómo se siente al hacer una retrospectiva del trabajo que desarrollaste en esos años?
—Me da vértigo sólo pensar todo lo que se ha hecho… Veinticinco años con un gran número de invitados es algo que puede parecer normal, pero en realidad es increíble, especialmente si se toma en cuenta el pequeño presupuesto disponible para hacer realidad ese trabajo. Muchos otros países europeos tienen presupuestos incluso diez veces superior al nuestro, pero ninguno ha tenido un resultado ni una historia similar. Creo que el secreto de esta longevidad y éxito es haber tenido como único criterio de selección la calidad y la curiosidad. El público también viene a escuchar a poetas que no son conocidos porque nos tiene confianza y sabe que en el festival podrá descubrir talentos de todo el mundo. El festival no es una simple vitrina para las celebridades, sino un laboratorio continuo con la presencia de personalidades conocidas y autores emergentes.
—¿Cuál cree que fue el mayor éxito del festival, que le permitió obtener la resonancia mundial que ha logrado en todos estos años?
—Ciertamente, la presencia de grandes nombres ha ayudado mucho, desde los cinco premios Nobel (Derek Walcott, Wole Soyinka, Xingjian Gao, Czelaw Milosz y J. M. Coetzee) hasta estrellas como Lou Reed, Ray Manzarek, PJ Harvey, Greg Lake o autores como Mahmud Darwish, Adonis, Michel Houellebecq, Juan Gelman, Álvaro Mutis, Ben Jelloun, Manuel Vázquez Montalbán, Alejandro Jodorowsky, sólo por nombrar algunos. Finalmente, artistas famosos en Italia como Albertazzi, Foà, Capossela, Vecchioni, Caparezza y muchos otros. Creo que en Parole Spalancate hay una atmósfera particular que hace que los artistas estén muy cerca del público: quizás este sea el mayor éxito. Haber traído poesía al público sin banalizarla.
—¿Qué lo motiva a seguir trabajando para la poesía?
—La poesía me corre por las venas e incluso en los momentos de dificultad siempre pienso en aquel Claudio Pozzani que ya a los dieciocho años quería viajar por el mundo con su propio arte y crear situaciones en las que los artistas pudieran estar juntos y actuar, ¡y no puedo traicionarlo! Para la mayoría de las personas, el mío nunca ha sido un trabajo serio, una verdadera profesión. Quizás tengan razón: es un sueño que hice realidad.
- El Festival Internacional de Poesía de Génova vuelve para dialogar en vivo con su audiencia - domingo 14 de junio de 2020