Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Antología de Narlan Matos

miércoles 23 de agosto de 2017
¡Comparte esto en tus redes sociales!

Antología poética bilingüe (1997-2016)
Narlan Matos
Traducción al español: José Ángel García Caballero
Maoli Editorial (colección “Nuevo Mundo”)
Jaén, España, 2016
ISBN: 978-8494492433
178 páginas

Traducción de Vânia Travaglia Rodrigues

Formado por cuarenta poemas y dividido en cuatro partes, el libro Antología poética bilingüe (1997-2016), del poeta brasileño Narlan Matos, es una obra que destaca al poeta dentro del panorama contemporáneo de la poesía latinoamericana y mundial. El poeta reinventa la América por los versos de muchos poemas; el yo lírico canta la elegía de un nuevo mundo, un mundo reescrito de modo ácido y visto bajo la perspectiva del silenciamiento, de todo lo que quedó oculto por la historia y es reinventado por el arte de la poesía.

Más allá de América, detallada y dispersa en las páginas a lo largo del libro, hay temáticas que parecen ser preciosas al autor, como la soledad, el pesimismo, el vacío existencial y también los conflictos o cuestionamientos epistemológicos, disecados en muchos poemas de la referida antología, como, por ejemplo, el poema “Felicidad”, donde se observa que el aparente (y visible) de las cosas no es suficiente para explicarlas en su plenitud, tampoco permite percibirlas en su totalidad e infinidad.

Por eso mismo “Felicidad” suena como un autocuestionamiento acerca de lo que significa realmente ser feliz y muestra cómo las personas pueden ver la felicidad donde no hay y, opuestamente deducir infelicidad donde hay e impera la sutil y verdadera felicidad en toda su vivacidad.

Nacido en la ciudad de Itaquara, en Bahía, en 1975, Narlan Matos ha publicado tres libros: Señoras y señores: el amanecer (1997), En el campamento de las sombras (2001) y Elegía al Nuevo Mundo y otros poemas (2012), además de participar de varias antologías, recibir diversos premios literarios y tener sus libros traducidos en diversos idiomas.

Son algunos selectos poemas retirados de los libros mencionados en el párrafo anterior, más otros inéditos, los que componen Antología poética bilingüe (1997-2016). Como se nota en la indicación de los años entre paréntesis, hay una ordenación cronológica de los poemas que componen este libro. Además de eso, se trata de una antología bilingüe. Los poemas de Matos fueron traducidos al español por José Ángel García Caballero. La obra cuenta también con ilustraciones (y prólogo) de Juan Carlos Mestre y un segundo prólogo de la profesora Encarnación Medina Arjona.

Los temas, como ya mencionamos, que parecen ocupar la atención del autor, son reinventados literaria y poéticamente y una constante a lo largo de todo el libro. En la primera parte, el título “Señoras y señores: el amanecer” sintetiza y señala un amanecer melancólico e incierto, imprevisible, así como lo es el propio curso de la vida.

En verdad es el preanuncio del amanecer arraigado implícitamente en varios poemas de esa parte. Es la marca de la espera, la cárcel de la soledad a ser rota, un sueño a ser realizado, sin embargo, que entra en confrontación con el degradado y cruel mundo real. Esta condición se presenta de forma contundente en el poema “Theatro” (p. 50), donde el sujeto soñador, que espera el idilio, es asombrado por la nueva semana que surge. No hay ningún milagro en vista, solamente la desilusión de ver que por debajo de la puerta llegan más “cuentas” que “soluciones”, o sea, el amanecer idealizado en el sueño desaparece ante el choque con la realidad fría de la vida.

Interesante, aún, cómo el poeta señala ese romper de la aurora por los pronombres de tratamiento: señoras y señores, como si él quisiera decir que ese amanecer alcanza de pasaje a todos: yo, tú, nosotros, mas también a las altivas figuras de las señoras y de los señores.

En la segunda parte del libro, los poemas tienen un tono incluso más melancólico. El yo lírico de muchos poemas de esa parte está aprisionado en un campamento de sombras, luchando para libertarse de sus propias agruras, trabando una guerra particular e interior, buscando librarse de todo lo que le asola y le atormenta.

Por ese mismo motivo, esta parte, en su totalidad, reinventa incluso un frente de guerra. El yo lírico es como un “luchador”, representando el sujeto humano combatiente, que además de enfrentar las dificultades del campo de batalla de la vida y las intemperies desencadenadas por esos nocivos eventos, como el hambre, el frío, la sed, el sueño, lo incómodo, las enfermedades, todavía lucha internamente con un torbellino de sensaciones que le acometen y le desorientan: el miedo, la impotencia, la añoranza, la duda, la tristeza e, incluso, el desespero.

En la tercera parte del libro, “Elegía al Nuevo Mundo”, hay claramente un “canto” a espacios nuevos del globo, con destaque para la América, sobre todo en el poema “América”, en que las tierras americanas son descritas de modo a suscitar el paraíso perdido, con toda la belleza de sus tierras, la fauna y la flora, campos, montañas y desiertos en todo su esplendor y belleza. El espacio descrito es sagrado y la relación del yo lírico con la tierra es orgánica y limitada, como era la del nativo de esas tierras nombradas americanas antes de la invasión del hombre europeo.

En otro largo poema, intitulado “Elegía al Nuevo Mundo”, que abre esta parte, existe, inversamente, un canto ácido, cuyos versos están entrecortados de melancolía y resentimiento. Se trata del silenciamiento de millones de esclavos, indígenas y otros pueblos, sometidos a la truculencia desencadenada por las navegaciones europeas iniciadas en el siglo XVI.

La pregunta hecha al primer verso de “Elegía al Nuevo Mundo” e insistida a lo largo de él, sólo es respondida en el verso final, cuando se consigue, por fin, por el lenguaje, la explosión de una larga y contenida resistencia interior. El tono enfático de la pregunta que abre el poema recae sobre toda una colectividad: la de los hombres esclavizados, destruidos culturalmente, silenciados por manos crueles. El sujeto masacrado sólo puede pronunciarse siglos después. El yo lírico es enfático y quiebra por fin el silencio: “yo estuve conmigo”, como al intentar todavía rescatar su identidad, obnubilada, pero no de todo arrancada.

En la última parte del libro, “Poemas inéditos”, que consta de cuatro poemas, existe una consonante remisión a la región del Mediterráneo, con los poemas “Olivos” y “Conversa con una zíngara andaluz”; además del poema “Infantes de la Palestina”, que, a pesar de su contenido terrorífico, tiene relación geográfica con ese espacio del globo. Ya en el poema “La vida obtusa” reinan la soledad y el silencio, como al denotar una existencia desprovista de sentido, lo que identifica y, a la vez, se alinea con el general expuesto en el conjunto global del libro.

Narlan Matos —para finalizar, se puede decir—, al sorber los poemas de Antología poética bilingüe, es el poeta en consonante con el contradictorio del mundo, es decir, realza poéticamente los rumbos incoherentes que éste toma y, de forma general, sus versos quiebran lo feérico de la aparente armonía instalada en los cantos del globo. Las palabras clave del libro: silencio, vacío existencial, ausencias, soledad, que se acercan al nihilismo, sintetizan el actual estado del alma del contradictorio sujeto contemporáneo y se difunden en el mundo como un embate de fuerzas en que la excepción se torna la regla y la regla desaparece sutilmente.

Antonio Donizeti da Cruz
Últimas entradas de Antonio Donizeti da Cruz (ver todo)
Vanderlei Kroin
Últimas entradas de Vanderlei Kroin (ver todo)

    ¡Comparte esto en tus redes sociales!
    correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio