Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

A merced de seres no humanos
Seres, de I. J. Buznego

sábado 18 de julio de 2020
¡Comparte esto en tus redes sociales!
“Seres”, de I. J. Buznego
Seres, de I. J. Buznego (FB Libros, 2019). Disponible en Amazon

Seres
I. J. Buznego
Novela
FB Libros
Caracas (Venezuela), 2019
ISBN: 978-1086878349
496 páginas

Hemos aceptado, debido a las engañosas apariencias de la costumbre, que sólo la literatura anglosajona es capaz de producir ciencia-ficción con estándares de calidad digeribles y aplaudidos en todas las latitudes, historias que cautiven a lectores y animen a cineastas a producir películas basadas en ellas. De aquí que escribir en este género en castellano parezca a los ojos de un lector snob una imprudencia o un ejercicio de mediocre contenido. No es de extrañar. Quizás sea porque nuestro inconsciente colectivo está condicionado a que nuestra producción literaria no debería alejarse de aquellos clásicos que nuestro idioma le ha legado al mundo, como el de un hombre enajenado por leer novelas de caballería o el relato de una familia ramificada que presenta una noción mítica y mágica de nuestra idiosincrasia, patrones divorciados de la forja de un universo propio que ofrezca un nuevo camino para explicar de dónde venimos y hacia dónde podríamos llegar como especie, que es, ni más ni menos, la gran osadía del género de Julio Verne, Isaac Asimov, H. G. Wells y otros iluminados que tenemos por clásicos.

Y entonces la novela Seres: Enki Arya y la Máquina de Morfeo, del escritor venezolano I. J. Buznego, y editada por FB Libros, irrumpe como una plausible y audaz imprudencia en las letras venezolanas actuales y nos ofrece un grueso thriller de casi quinientas páginas que bien podría haber pertenecido a Michael Crichton basado en artefactos no terrestres, manipulación genética, experimentos inconfesables, abducción y la noción del alienígena como un ser de un poderío inconmensurable. Estos elementos, combinados con las ansias armamentistas y deseos de dominación mundial de las potencias, funcionan como caldo de cultivo de un relato que denuncia los secretos guardados de gobiernos que le dan demasiada importancia a toda incitativa que procure su desarrollo militar a toda costa.

Bryan y Mary Thompson son una pareja de esposos dedicados a la ciencia que se ven envueltos en una investigación secreta relacionada con un misterioso dispositivo llamado informalmente la Máquina de Morfeo que estuvo en poder del nazismo, y que es encontrado en un búnker en la Berlín de 1945. Se desconocen las propiedades del aparato en cuestión, y en la búsqueda de su naturaleza y aplicaciones se han ejecutado prácticas a todas luces ilegales. Desde entonces los principios éticos de los Thompson se ven confrontados a un plan militar de objetivo y métodos de dudosa transparencia. Este par de personajes, amén de representar los arquetipos de héroes que toda historia de este corte posee, nos representan como miembros de la comunidad que no tiene una cuota de poder con el cual administrar y dar un uso moralmente apropiado a un descubrimiento privilegiado que envidiaría cualquier país para tener peso en la geopolítica. A través de ellos se denuncia la injusticia, ilegalidad y/o secretismo que suele caracterizar al tinglado de mentiras y razones inverosímiles que intentan ridiculizar el fenómeno ovni, la existencia de la mítica Área 51, incidentes como el avistamiento de Vorónezh en la Unión Soviética de la Perestroika, entre otros enigmas que se han prestado a mil y una conjeturas tras explicaciones oficiales que han dejado mucho que desear a la comunidad de ufólogos y sus simpatizantes. La trama se profundiza cuando para los científicos Thompson las implicaciones de participar en una iniciativa confidencial se vuelven personalísimas. Sus hijos gemelos ahora corren un enorme riesgo. Entonces, el foco, que en un principio estaba en Bryan y Mary, pasa a otros personajes, tras el descubrimiento de una abominación genética de la cual derivan terribles consecuencias.

De la novela recibimos aquello con lo que el género debe cumplir para que valga la pena.

Un elemento a resaltar para este servidor es el papel de Enki Arya, un ente no humano que sirve de pieza clave para comprender la conducta de personajes importantes en la trama. Se nos revela como un ser de una naturaleza incomprensible; es fácil reconocerlo como un villano, dado que posee un poder incontestable que tiende a la destrucción. Este personaje, que simboliza el peligro ante lo desconocido, más allá de las secuencias de trepidante ritmo cinematográfico que protagoniza, es mostrado como alguien que busca algo que le pertenece. Este ser se aleja de la tradicional noción del antagonista que desea acumular poder por el mero hecho de tenerlo, un matiz en el que cojean muchos villanos de este género y de otros, como el de los superhéroes. Su motivación es una necesidad de reivindicación, un acierto desde el punto de vista dramatúrgico, pues proviene precisamente del ser más temible y enigmático de sus páginas. Sin embargo, sus métodos son reprochables: en eso la mayoría los lectores estarán de acuerdo.

De la novela recibimos aquello con lo que el género debe cumplir para que valga la pena: persecuciones, personajes con intenciones oscuras, explosiones, diálogos cargados de tecnicismos, descripciones de ambientes propios del ámbito militar, sacrificios humanos y, sobre todo, el misterio latente del cual depende la integridad y la vida misma de los personajes principales. En este balance radica el valor de este relato dentro de un panorama literario venezolano que últimamente se ha encargado de mostrar un in crescendo de denuncias y testimonios del desmejoramiento del suelo natal. Seres pertenece a esas narraciones que amplían la gama de temáticas que pueden ofrecer las letras venezolanas actuales sin ser per se algo superficial sólo por el hecho de que no trate directamente problemas domésticos embarrados de politiquería y descripciones lastimeras. Más bien es un ejemplo de que es posible encontrar autores venezolanos que se encarguen de contar tragedias y epopeyas que sobrepasen las particularidades locales para encontrar lectores sensibles que encuentren en sus obras la inspiración para hallar las respuestas a esas viejas preguntas que la humanidad se ha formulado durante siglos.

Heberto José Borjas
Últimas entradas de Heberto José Borjas (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio