
Historias clínicas
Octavio Escobar Giraldo
Poesía
Ediciones de la Universidad Eafit
Medellín (Colombia), 2018
ISBN: 978-9587205442
53 páginas
Historias clínicas, de Octavio Escobar Giraldo, es una exploración por la intimidad de los pacientes y sus tragedias, desde la rutina de la consulta médica hasta la hondura de las experiencias personales. Personajes que, buscando sanar las heridas abiertas, sangrantes y supurantes, alcanzan las curaciones alopáticas, pero quizás dejan pendientes las purgas de los males de la salud, de los dolores más intensos o de los traumas más escondidos, porque habitan en la raíz misma de sus existencias.
Aunque el título pareciera infringir algún derecho de los pacientes (si existen), en este intenso e íntimo poemario, ganador de un premio nacional de poesía en Colombia, se celebran los hechos ocultos en los diagnósticos y las exploraciones médicas de cuerpos yacentes en las camillas que ruedan por las salas de urgencias de los hospitales.
Álvaro, 28 años
Girando, la cabeza se aventura entre membranas y líquidos.
Un llanto de vida golpea los azulejos, las ancianas que consultan
porque sí
……………………—porque la soledad.
los telenoticieros, los virus y las hipocondrías;
los turnos que se burlan de las horas, los infartos de final de mes
…………………………………………………….—los propios y los ajenos.
Una vez más, mientras sus manos continúan la mecánica del parto,
observa a la madre,
el regreso de los colores en contra de la anemia,
la desaparición de la fatiga,
los gestos beatíficos de la carne que se agita eterna.
…………………………………………………………La epifanía.
Historias clínicas no podía ser menos que una luz abierta al interludio de las tribulaciones que circundan el tránsito contenido hacia el final de los “postulados” por la circunstancia o por una enfermedad crónica que avanza al desenlace.
El azar de un destino que no riñe con la posibilidad de la curación científica, aunque el peligro siga habitando la existencia inverosímil de los pacientes que se encuentran ad portas de la duda, y sometidos a la realidad en la indubitable asepsia de los quirófanos.
Victoria, 33 años
Las agujas del reloj de pared, obsequio de un laboratorio,
se acuerdan de las seis de la mañana.
Con los pies desechos,
intenta contemplar Urgencias sin ojos de desastre.
En una hora la reemplazará otra enfermera
y si se da prisa despedirá a los
niños antes de que aborden el bus para el colegio.
Desde el fondo del salón llega el lamento del
hombre al que un cálculo hace odiar su riñón;
un homosexual herido en la cara, espera —desconsolado—
que su hombre, el autor del navajazo, vuelva por ella.La médica trata de componer el rostro para entregar el
turno. Sus tenis han renunciado a cualquiera
de los colores conocidos.
Mientras las del aseo barren el cansancio,
regresa el soldado al que hace cuarenta
minutos le retiraron una espina de pescado de la amígdala.
Sus dientes se ensanchan en la cabeza rapada;
deja sobre el escritorio un pollo frito,
dos porciones de papa cocida,
y se va sin decir palabra.
La narración patética asciende a las formas poéticas gracias a la finura del bisturí sobre las palabras. Ellas, las palabras, avanzan paralelas con la cirugía a corazón abierto y se van construyendo las metáforas que explican los acontecimientos, más allá del diagnóstico rutinario, de un hallazgo cotidiano o del frío prensil de alguna pinza.
Los relatos transitan al ritmo de los catéteres y las suturas que dirigen el fluir de las heridas, pero difícilmente permiten el fluir de las tragedias íntimas de los intervenidos.
Historias clínicas es un libro de poemas de Octavio Escobar Giraldo, médico y profesor de la Universidad de Caldas, y es un bello intento por la vida a través del relato poético, de la prosa poética.
Si bien, tanto en lo temático como en lo formal, es una aventura y muchas veces un riesgo literario, la prosa lírica es una exploración del lenguaje y del idioma que siempre busca la expresión y la recreación de lo no visto o de lo intangible.
Clara Inés, 7 años
Su sonrisa —ilímite, caritativa—, alegra el patio cuando sale
a recibir el sol.
Veterana del quirófano
—la naturaleza extravió rumbos en el útero de su madre—,
ha sido reconstruida e inventada
desde las tres semanas de nacida.
En su abdomen, en el pecho, los caminos del bisturí son un
tatuaje victorioso.
El relato “riñendo” con la lírica del verso formal, pero dándole contenido y expresión a la realidad, convirtiéndola en una forma de leer nuestra humana existencia, que gústenos o no, está sometida a la transitoriedad de la vida por cuenta de la salud o de una trágica emergencia, atendida por la medicina y la literatura, en este caso, a manera de embrujo o de trance chamánico al ritmo de los monitores de lucecitas y líneas titilantes que amenazan la inercia.
- Singladura de la nave poética de Jotamario Arbeláez - domingo 3 de diciembre de 2023
- Rafael del Castillo: poemas elementales o la mecánica del alma - martes 8 de agosto de 2023
- Rostros de una urbe - lunes 22 de mayo de 2023