Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Coche negro, caballos blancos, de Ernesto Schoo, felizmente reeditado

sábado 12 de agosto de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Ernesto Schoo
Ernesto Schoo (1925-2013) escribió entre 1950 y 1986 los quince cuentos que conforman el volumen Coche negro, caballos blancos, ahora reeditado en Buenos Aires por Diotima.

Ediciones Diotima, de Buenos Aires, tuvo el generoso gesto hacia los lectores de volver a editar el único libro de cuentos del celebrado escritor, periodista, crítico, cronista, traductor y guionista argentino, antes imposible de conseguir.

Muy de cuando en cuando, lamentablemente, en la Argentina se vuelven a editar obras que, siendo ya canónicas, permanecen como patrimonio de exclusivos bibliófilos, inclusive durante décadas.

Tal era el caso, entre muchos otros, de esta, la única colección de cuentos reunidos del talentoso Ernesto Schoo (1925-2013). Coche negro, caballos blancos tuvo su primera edición en 19881 y, pese a haber sido celebrada su publicación prínceps como un acontecimiento literario en el siglo pasado, seguía ausente de las librerías y celosamente custodiada por sus propietarios particulares hasta julio del corriente año. Uno de esos libros que no se le prestan ni a la madre de uno.

Escrita por Schoo entre 1950 y 1986, esta quincena de historias breves permite admirar la esmerada prosa y la extremada precisión de un estilo inconfundible (cualidades raras de hallar hoy, al menos en el medio local) de un autor que se definía a sí mismo como “un escritor que hace periodismo”, ya que ejerció cargos directivos en los más importantes medios de comunicación gráfica de su país.

“Coche negro, caballos blancos”, de Ernesto Schoo
Coche negro, caballos blancos, de Ernesto Schoo (Diotima, 2023). Disponible en la web de la editorial

Coche negro, caballos blancos
Ernesto Schoo
Cuentos
Prólogo de Cristina Piña
Ediciones Diotima
Buenos Aires (Argentina), 2023
ISBN: 9789878296128
200 páginas

Pese al dilatado período que abarcó la escritura de estos cuentos —nada menos que 36 años—, es de destacar la admirable uniformidad de la calidad del conjunto, equilibrado y articulado con una maestría capaz de recorrer con igual pericia tópicas variadas, que van desde el relato histórico referido a la Guerra de la Independencia hasta el género fantástico, pasando también, en su escala policromática, por los tintes oscuros que caracterizaron el lapso de interrupción de la vida democrática de la Argentina, cuando la más sangrienta dictadura que sufrió la república atravesó la vida comunitaria e individual, con su secuela de desapariciones, exilios y persecuciones.

Ernesto Schoo dosifica con la exactitud de un experto en química la fórmula final que ofrece a sus lectores.

Esta más que notable capacidad de Schoo para abordar temáticas tan distintas se torna todavía más meritoria cuando advertimos que incluso es capaz de combinar los recursos propios del realismo con peculiaridades de lo fantástico, sin romper la premisa de verosimilitud que debe regir en todo el discurso de una misma historia. Maestro de la ambigüedad bien dirigida, que intensifica la potencia de lo narrado, Ernesto Schoo dosifica con la exactitud de un experto en química la fórmula final que ofrece a sus lectores, de manera que la potencia de todo aquello que sucede ante sus ojos se exacerba sutilmente hasta arribar al remate del cuento de un modo que, no por inesperado y extremo, deja de ser un corte perfecto de todo lo anteriormente sucedido en la narración.

Es de agradecer a Ediciones Diotima la idea de devolver al mundo de lo posible de adquirir Coche negro, caballos blancos, cumplida justamente una década del fallecimiento de su autor, y esperemos que la tan deseada reedición de este título magistral no se agote demasiado rápido en las librerías, de modo que muchos podamos por fin tenerlo celosamente custodiado en nuestras bibliotecas. Si a alguien se le ocurre luego prestarlo, que se atenga a las consecuencias del caso. Lectores ávidos de acceder a la mejor prosa, quedan todos debidamente notificados.

 

El autor

Ernesto Schoo nació en Buenos Aires el 12 de octubre de 1925. Recibió numerosos reconocimientos por su obra literaria y periodística. Entre otros, el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, el Premio Konex 1987 en la categoría Comunicación y Periodismo, el Konex de Platino 2004 en la categoría Memorias y Testimonios y fue ganador de la beca Guggenheim. En el exterior recibió dos prestigiosos galardones: la Orden de Caballero de las Artes y las Letras del Gobierno francés, y la Orden al Mérito de la República Italiana. Fue director general del Teatro General San Martín y miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes, ambas instituciones de la ciudad de Buenos Aires. Entre sus textos se encuentran Función de gala (1976), El baile de los guerreros (1978), El placer desbocado (1988), Ciudad sin noche (1989), Pasiones recobradas (1997), Cuadernos de la sombra (2001) y Mi Buenos Aires querido (2011). Su novela El baile de los guerreros fue editada en Francia por Éditions De L’aleï (Dijon, 1987) como Le Bal des Guerriers, en traducción de Catherine Boivin.

Luis Benítez
Últimas entradas de Luis Benítez (ver todo)

Notas

  1. Un año después de su publicación, este libro recibió el preciado Premio Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría Cuentos.
¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio