Servicio de promoción de autores de Letralia

Saltar al contenido

Los versos de García-Valdés laten y respiran en Del animal poema, de Amelia Gamoneda

lunes 13 de marzo de 2017

“Del animal poema”, de Amelia Gamoneda

Poco a poco el invierno va dando paso a la primavera, la promesa de una existencia renovada que se agitará desde su realidad material para bullir en una afluencia de inquietudes y palabras. El mes de marzo marca entonces el momento propicio para el poemario Del animal poema. Olvido García-Valdés y la poética de lo vivo, la última obra de Amelia Gamoneda, presentada el viernes 10 de marzo en un acto que tuvo lugar en la sede de la Fundación Segundo y Santiago Montes, en Valladolid (España).

Amelia Gamoneda da nueva vida a textos que han pasado por diversas “reencarnaciones” que van desde lo breve hasta lo extenso, desde la prosa hasta el verso.  

Del animal poema trata de un lenguaje vinculado a la vida biológica y de su unión con lo real, de su limitación simbólica y de su anclaje en la estrecha frontera que la separa del animal. Según la autora, el libro “se hizo él solo a lo largo de años”, empezando por el último de los capítulos y avanzando hacia atrás, como para reencontrarse con el origen del libro.

“El animal poema es un ser de lenguaje: esta es una definición que coincide con la del hombre. Al mismo tiempo, el animal poema es también un lenguaje que tiene la característica de estar vivo, de estar creándose en función de su residencia en un ser animado: esta es una definición de la poesía”, afirma la hija del poeta leonés Antonio Gamoneda.

Con este trabajo, dio nueva vida a textos que han pasado por diversas “reencarnaciones” que van desde lo breve hasta lo extenso, desde la prosa hasta el verso. Ahora, luego de haber recibido una forma vital definitiva, la también profesora de Literatura Francesa en la Universidad de Salamanca asevera que “ayudan a atisbar el origen del lenguaje en cada uno de nosotros y a considerar su analogía con el lenguaje poético”.

Olvido García-Valdés es una poeta nacida en Asturias en 1950. Es licenciada en Filología Románica y en Filosofía, dirige el Instituto Cervantes de Toulouse y ha sido jurado de varios premios literarios. Sus poemas han sido traducidos al francés, inglés y alemán. Desde 1986 ha publicado cerca de dos decenas de libros, entre los que se cuentan los poemarios El tercer jardín, Del ojo al hueso y Esa polilla que delante de mí revolotea, y los ensayos Teresa de Jesús y Los poetas de la República. En 1990 ganó el Premio Ícaro de Literatura por su libro Exposición, en 1993 el Premio Leonor de Poesía por Ella, los pájaros y en 2007 el Premio Nacional de Poesía por su obra Y todos estábamos vivos.

En cuanto a Gamoneda (León, 1961), esta ensayista, traductora y crítica literaria ha centrado su investigación en el campo de la escritura, el cuerpo, la ciencia cognitiva y la literatura. Ha publicado los títulos Marguerite Duras. La textura del deseo (1995) y Merodeos. Narrativa francesa actual (2007) y coordinado los volúmenes colectivos Espectro de la analogía. Literatura y ciencia (2015) y Metáfora y ciencia. Revista de Occidente (2016).

Fuente: Europa Press
Letralia