Servicio de promoción de autores de Letralia

Saltar al contenido

El canto y el vuelo lleva al mexicano Alberto Blanco al sitial del Xavier Villaurrutia 2016

jueves 29 de junio de 2017
Alberto Blanco
Blanco recibió el galardón en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México.

El poeta Alberto Blanco recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2016 en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México como reconocimiento por El canto y el vuelo, lanzado en 2016.

“La poesía es un misterio. He aquí una sencilla frase que, como acabo de decir, es un puro lugar común; al mismo tiempo que una verdad evidente, toda vez que, bien visto, reconsiderando, todo es un misterio”, manifestó durante la ceremonia el ensayista, nacido en Ciudad de México en 1951.

Lidia Camacho, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, acompañó a Blanco en la entrega del premio junto con los miembros del jurado calificador: Felipe Garrido, presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, y los poetas Angelina Muñiz-Huberman y Adolfo Castañón.

El Premio Xavier Villaurrutia fue establecido en 1955 por iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas.

Considerado un autor multifacético, Blanco cuenta con varias decenas de libros en su catálogo personal, entre ellos diecinueve poemarios publicados en su tierra natal y diez publicados en el extranjero, dieciséis libros de cuentos para niños y decenas más, como los ensayos de Las voces del ver y traducciones de poesía y de libros de ciencia.

En 2008, a Blanco se le concedió la Beca Guggenheim. Después, fue nominado para el Premio Hans Christian Andersen 2010. En esta ocasión, el vate es distinguido por un título que forma una verdadera trilogía con El llamado y el don (2011) y La poesía y el presente (2013), cada uno de ellos compuesto por doce ensayos, además de treinta y seis meditaciones, en los que se encargó de explorar las relaciones entre la poesía y diversos campos del saber y del quehacer humanos.

El Premio Xavier Villaurrutia fue establecido en 1955 por iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas para apoyar y difundir tanto las letras mexicanas como la producción literaria de escritores latinos e iberoamericanos, siempre y cuando el texto premiado haya sido editado en México.

A partir de la primera edición en 1955, en la que Juan Rulfo fue laureado por Pedro Páramo, el galardón ha sido concedido a personajes como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Garro, Juan José Arreola, Efraín Huerta, Jaime Sabines, Sergio Pitol, Augusto Monterroso, Inés Arredondo y Vicente Leñero. El último de esa lista había sido el mexicano Jorge Aguilar Mora por su ensayo Sueños de la razón, 1799 y 1800. Umbrales del siglo XIX.

En algunos años han sido reconocidas también trayectorias completas, como las de José Revueltas en 1967, Jaime Sabines y Ernesto Mejía Sánchez en 1972, Efraín Huerta en 1975 y Alí Chumacero en 1980.

Fuente: EFE
Letralia