
El poeta chileno Raúl Zurita fue laureado con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2017 por “los últimos años creativos de quien ha sido capaz de ampliar y transformar su primera escritura”.
“Estoy muy contento, muy honrado por que el jurado me haya premiado con esta distinción”, declaró Zurita (Santiago, 1950) en una conversación telefónica desde Bogotá, donde participa en un encuentro de poesía.
Zurita ha aumentado su presencia en Iberoamérica y en todo el globo durante los últimos años con traducciones y actuaciones en las que el recital poético se convierte en comunicación masiva.
El jurado del reconocimiento, el cual es entregado por la Universidad de Talca desde 2001, fue conformado por doctora Francesca Denegri, de la Universidad Católica de Perú (presidenta); la doctora Margarita Roja, de la Universidad Nacional de Costa Rica; Pedro Gandolfo, escritor y crítico literario chileno; el doctor José Carlos Rovira, de la Universidad Alicante de España; el doctor Elmar Schmidt, de la Universidad Bonn de Alemania, y Javier Pinedo, de la Universidad de Talca.
La estética de Zurita fue descrita por el jurado como “marcada por el exceso y un afán de totalidad que se tensiona con el rigor de su escritura, así como el trabajo de una memoria del dolor individual que su poesía universaliza”. “Nos impactó que Zurita haya sido capaz de pasar de una literatura muy personal a un mundo que se va abriendo, y pasa a ser una figura importante de nuestro país y de nuestra cultura en México, la India o España, y ese es un caso poco frecuente en la actualidad”, agregó Gandolfo.
El poeta, quien recibirá el galardón en noviembre, pasa a formar parte de una lista que incluye a las chilenas Isabel Allende y Diamela Eltit, el también chileno Pedro Lemebel, el colombiano Pablo Montoya y el español Javier Marías.
El ganador del Premio Nacional de Literatura de Chile en 2000 y del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2016 ha aportado —según el jurado— un lenguaje poético original con Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982). Luego y siguiendo en los años noventa con La vida nueva (1994), ese lenguaje ha sido renovado en libros como Inri (2003) y Zurita (2011), donde modula tanto una nueva dimensión autobiográfica entrelazada a la naturaleza y la historia chilena y universal, como la construcción de las relaciones amorosas y las nuevas visiones urbanas encarnadas en Las ciudades de agua (2007).
El autor ha aumentado su presencia en Iberoamérica y en todo el globo durante los últimos años con traducciones y actuaciones en las que el recital poético se convierte en comunicación masiva que acerca la poesía a los jóvenes, a los que Zurita dedicó este premio junto a su mujer, Paulina Wendt.
En su espectáculo más reciente en Kochi (India), basado en el poema El mar del dolor sobre la tragedia de la emigración en el Mediterráneo, y que fue mostrado durante el anuncio del galardón, Zurita provee de un continuo dramatismo a una actividad en la que también la esperanza queda “como posibilidad salvífica de la desolación”.
La Universidad de Talca, ciudad natal de José Donoso (1924-1996), instituyó el premio, el cual está dotado con 50.000 dólares y preserva la memoria del creador de El lugar sin límites, Coronación, El obsceno pájaro de la noche y Casa de campo, entre otras obras.
Fuente: EFE
- Este certamen tiene hasta 600 euros para un microrrelato de hasta 200 palabras - miércoles 22 de marzo de 2023
- El Cervantes recibió legado de Federico García Lorca en el Día Mundial de la Poesía - miércoles 22 de marzo de 2023
- Un cuento de 4 a 8 páginas te puede hacer ganar 4.000 euros - miércoles 22 de marzo de 2023