Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Murió la poeta nicaragüense Claribel Alegría

viernes 26 de enero de 2018
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Claribel Alegría
Claribel Alegría decía que necesitaba “bolígrafo y páginas sin rayas” para afrontar “una empresa tan frágil” como la de escribir poesía.

La poeta nicaragüense Claribel Alegría falleció este jueves 25 de enero en Managua a los 93 años, poco más de dos meses después de recibir en España el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Alegría, una reconocida escritora, recibió en noviembre de 2017 el prestigioso Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España, oportunidad en la que la autora dijo que siempre escribió “bajo la espuela de la obsesión”.

En el acto oficial, la poeta remarcó en su discurso: “El sexo del autor no tiene nada que ver con la calidad de su obra”.

Organizadores del Festival Internacional de Poesía de Granada, cuya séptima edición le fue dedicada a la autora, refirieron que desde hace días estaba delicada de salud.

A Alegría se le consideraba una discípula de Juan Ramón Jiménez. En su obra destaca su diálogo con la violencia y la muerte, en las que ha tenido que pasar una gran parte de su vida, señalaron los miembros del jurado cuando la eligieron como ganadora del premio Reina Sofía.

Además, en 2011 Alegría recibió de la Fundación Mare Terra el Premio Ones Mediterránia de España, en un acto realizado en el Centro Nicaragüense de Escritores.

La poeta fue bautizada por el literato mexicano José Vasconcelos como “Claribel Alegría” y nació el 12 de mayo en Estelí, Nicaragua en 1924. Residió en El Salvador durante su infancia hasta que cumplió dieciocho años.

Fue parte de la llamada “Generación Comprometida”, y estudió en Estados Unidos en los años cuarenta, donde contrajo matrimonio con Darwin J. Flakoll.

El matrimonio mantuvo amistad con figuras de las letras hispanoamericanas como Juan Rulfo, Julio Cortázar, Carlos Fuentes o Mario Vargas Llosa.

Entre las obras publicadas por la escritora se incluyen Anillo de silencio (1948), Sobrevivo (1978, Premio Casa de las Américas de Poesía), Álbum familiar (1984), Despierta, mi bien, despierta (1986), Luisa en el país de la realidad (1987), Cenizas de Izalco (1966), Nicaragua: la Revolución Sandinista (1980), No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha (1983), Saudade (1999), Soltando amarras (2002), Mitos y delitos (2008), y su inédito Otredad (2010).

En 1978 ganó el Premio de Poesía Casa de Las Américas por su poemario Sobrevivo; en 2004 el gobierno francés la condecoró con la Orden de “Chevalier des Arts et Lettres”; en 2006 le fue reconocida su obra literaria con el prestigioso Premio Internacional de Literatura Neustadt, otorgado en la Universidad de Oklahoma, por la fundación del mismo nombre, en Estados Unidos.

También obtuvo del gobierno de Chile la condecoración Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral” en el Grado de Comendador.

Su obra más reciente, Amor sin fin, fue publicada por una editorial de Madrid el año pasado. La poeta había revelado que uno de los secretos de su literatura es que nunca escribía versos en su computadora, porque necesita “bolígrafo y páginas sin rayas” para afrontar “una empresa tan frágil” como la de escribir poesía.

Fuente: El Nuevo Diario
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio