
El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (Granada, 1925) será galardonado con el Premio Internacional Mario Benedetti por su lucha en favor de los derechos humanos y la solidaridad, según anunció la Fundación Benedetti el viernes 14 de septiembre, fecha del nacimiento del autor de La tregua.
En nombre de la Fundación Benedetti, su presidenta Hortensia Campanella, informó en rueda de prensa que “se tuvo en cuenta la larga trayectoria de Cardenal al servicio de los más vulnerables y su profundo compromiso con los derechos humanos”.
“Este premio es para el pueblo de Nicaragua que sufre represión y en su nombre lo recibo”.
La fundación, que concede este premio desde el año 2013, informó que es posible que Cardenal, de 93 años, viaje a Montevideo a principios de diciembre a recibir el premio, que consiste en una estatuilla del escultor uruguayo Octavio Podestá.
En ediciones anteriores fue obtenido por el activista lakota Leonard Peltier (2013), la ex jueza uruguaya Mariana Motta (2014), y el teólogo brasileño Leonardo Boff (2017), entre otros.
Cardenal se dio a conocer en la década de 1960, cuando fundó una comunidad de poetas y pintores campesinos en la isla de Solentiname, al sur del país, que lucharon contra el dictador Anastasio Somoza, derrocado por los sandinistas en 1979.
Fue ministro de Cultura durante la revolución (1979-1990), pero luego se distanció de Ortega y del partido Frente Sandinista junto a otros famosos intelectuales como Sergio Ramírez y Gioconda Belli.
“Este premio es para el pueblo de Nicaragua que sufre represión y en su nombre lo recibo. Tengo mucho sufrimiento por la represión que estamos viviendo”, afirmó Cardenal al conocer la noticia.
El autor no quiso asegurar que viajará en diciembre a Montevideo a recibir el premio.
El escritor y sacerdote de 93 años es un fuerte crítico del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, al que ha calificado como una dictadura. Esa posición le ha costado juicios y amenazas de prisión desde 2007.
Cardenal ha alzado su voz en apoyo a las protestas sociales y condenó la acción armada de la Policía y paramilitares contra manifestantes civiles que se desarrolla desde abril de este año. La grave crisis ha dejado 198 muertos según el gobierno, aunque ONG de derechos humanos contabilizan trescientos asesinados y casi tres mil heridos.
El autor no quiso asegurar que viajará en diciembre a Montevideo a recibir el premio, que consiste en una estatuilla del escultor uruguayo Octavio Podestá, ya que su salud se ha visto quebrantada en las últimas semanas. “Por mi salud es muy difícil hablar de eso ahora, pero me siento muy honrado. Si puedo viajar, por supuesto que iré”, expresó.
Cardenal y Benedetti (1920-2009) fueron amigos y, cuando en 1967 el autor uruguayo publicó su libro de crítica Letras del continente mestizo, su artículo sobre Cardenal se tituló “Poeta de dos mundos”, y en él admitía que lo poco que conocía de su obra daba testimonio de un “lirismo espontáneo y cotidiano, pero también de un formidable dominio del verso, de una particular aptitud para hacerlo sonar de un modo natural, comunicativo”.
Cardenal ha publicado, entre otros, los poemarios Hora 0 (1957), Epigramas (1961), Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), Canto nacional (1973), Vuelos de victoria (1984), Antología nueva (1996), Versos del pluriverso (2005), Pasajero de tránsito (2006) y El celular y otros poemas (2012). Además su obra poética se encuentra reunida en Poesía completa, que Editora Patria Grande publicó en dos tomos en 2007, y el Centro Nicaragüense de Escritores publicó en 2013 su antología Somos polvo de estrellas.
Fuentes: DPA • La Diaria • La Prensa
- Cinco camas para un muerto, de Gladys Ruiz de Azúa Aracama, ganadora en los Premios Caligrama - lunes 25 de septiembre de 2023
- Participa por 750 euros con un cuento de 30 a 40 páginas - lunes 25 de septiembre de 2023
- Pascal Quignard recibió el Formentor con discurso sobre la fuerza de las ideas - lunes 25 de septiembre de 2023