Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Comenzó la FIL Guadalajara

domingo 25 de noviembre de 2018
¡Comparte esto en tus redes sociales!
32ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Este sábado 24 de noviembre se procedió al recorrido inaugural dirigido por Marisol Schulz, directora de la 32ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Fotografía: Paula Islas (FIL)

México, que según Ida Vitale es un “generoso amparo y rápida fuente de amistades”, recibió con los brazos abiertos a la poeta uruguaya para hacerle entrega este sábado 24 de noviembre, durante la inauguración de la 32ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2018, con un salón Juan Rulfo repleto de aplausos que reconocieron no sólo su obra poética, sino su fino humor, que habita en cada gesto y palabra.

En su mensaje, mitad escrito a mano y mitad improvisado, la ganadora del Premio FIL se excusó por su afición a romper los protocolos, y destacó la gratitud hacia este país que le dio exilio, y le permitió “hacer lo que quería hacer de la mejor manera posible” durante una década. Vitale también evocó la presencia y la generosidad de Huberto Batis y Octavio Paz, con quienes colaboró durante su estancia en México, e hizo además un reconocimiento al Fondo de Cultura Económica, por llevar algunos de los mejores libros que llegaron a los lectores de Latinoamérica.

Raúl Padilla López, presidente de la FIL, felicitó a Ida Vitale no sólo por su Premio FIL de Literatura y por toda una vida dedicada a la literatura y la poesía, sino, además, por su reciente obtención del Premio Cervantes.

Antes de las palabras de la premiada, Efraín Kristal dio lectura al acta del jurado, que le concedió el premio por ser una fuerza poética en el ámbito de la lengua española; Aurelio Major, por su parte, leyó una semblanza intercalada con citas de algunos poemas de Vitale, y expresó que la “poesía es la meta más eminente de las letras”, que la obra inteligentísima de Vitale es una “depurada criba de poesía y ensayo”, que muestra su exigencia crítica, así como “su voz delgada y firme, aunada a la levedad de una construcción no usual que desplaza, decanta y cuestiona la lengua”.

Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, felicitó a Ida Vitale no sólo por su Premio FIL de Literatura y por toda una vida dedicada a la literatura y la poesía, sino, además, por su reciente obtención del Premio Cervantes, que recibirá en España el próximo año. Dijo también que la FIL abre sus brazos a la cultura portuguesa, y ofreció un resumen de las actividades que se realizarán durante los nueve días de la feria, hasta el domingo 2 de diciembre, haciendo énfasis en los homenajes al escritor recientemente fallecido Fernando del Paso, “entrañable amigo de la Feria”, y a Carlos Fuentes, por los noventa años de su natalicio, así como la presencia del premio Nobel turco Orhan Pamuk, y del premio Formentor Mircea Cărtărescu, que engalanarán la FIL 2018.

Padilla López señaló que a partir de este año el Homenaje al Bibliófilo llevará el nombre del escritor jalisciense José Luis Martínez, y que el programa “¡La FIL también es Ciencia!” será el marco para la presencia de los premios Nobel Mario Molina y George Smoot. Al mismo tiempo, hizo un llamado a seguir contribuyendo con la libertad de la cultura, lo cual ha sido un rasgo de identidad de esta feria durante sus 32 ediciones, en las que se ha convertido en un foro de las ideas, e instó al nuevo gobierno a conservar los contrapesos de la democracia, a no reedificar la pirámide política que tomó tantos años destruir, y a asignar al menos uno por ciento del presupuesto federal a la cultura.

La ministra de Cultura de Portugal, Graça Fonseca, ahondó en los añejos lazos entre México y el país Invitado de Honor de la FIL.

 “Si la multiculturalidad es posible, aquí se hace patente”, dijo durante su mensaje el rector general de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Navarro, quien agregó que, en esta época convulsa, eventos como la feria provocan revoluciones silenciosas y, ante un panorama mundial de discursos de odio, se convierten en puentes culturales de la humanidad. En tanto el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, hizo un llamado al diálogo a las próximas autoridades estatales y federales, al mismo tiempo que reconoció el legado de Juan José Arreola, escritor jalisciense de cuyo nacimiento se celebra este año su centenario, y de Fernando del Paso.

La ministra de Cultura de Portugal, Graça Fonseca, ahondó en los añejos lazos entre México y el país Invitado de Honor de la FIL, que en la diplomacia se remontan a más de 150 años, y destacó la presencia de algunos autores portugueses jóvenes y consolidados, como António Lobo Antunes y Nuno Júdice, así como la presencia inmaterial de Fernando Pessoa y José Saramago. Esta feria demostrará que Portugal se hizo un país de futuro, concluyó Fonseca.

 

Ida Vitale
Entrega del premio FIL 2018 de Literatura en Lenguas Romances a la escritora uruguaya Ida Vitale. Fotografía: Bernardo De Niz (FIL)

La sobrevida es la poesía

En el marco de la 32ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la poeta uruguaya Ida Vitale, ganadora del Premio FIL en Lenguas Romances 2018 y también acreedora al Premio Cervantes, compartió una certera reflexión respecto al papel fundamental que tiene la cultura en un país y una sociedad de respeto, sensibilidad y sentido humanitario.

Vitale señaló que no sólo es responsabilidad del gobierno tomar las medidas necesarias para asegurar una sociedad segura, sino también buscar que las personas cuenten con educación pública de calidad, pues ahí radica el que se construya una sociedad culta que no sólo posea conocimiento, sino que tenga conciencia sobre lo que implica ser humano. Para ella, este tipo de sociedad es la que no ataca a personas tan importantes para su comunicación como lo es un periodista, y aprovechó esta reflexión para ligarla a su análisis de la situación actual de México, del que dijo que es el país más peligroso en Latinoamérica para ejercer el periodismo.

Respecto al sesgo que ha tenido la mujer en el mundo de la literatura, la ganadora del Premio FIL sostuvo que, efectivamente, sabe que es un problema real. Como la quinta mujer en ganar el Premio Cervantes admitió que es una condición que ha existido todo el tiempo. Sin embargo, agregó, fue algo que jamás ha padecido: “Uruguay era un país adelantado; las mujeres eran importantes en mi familia. Yo crecí sintiendo que las importantes eran ellas. Mi primera lectura fueron Gabriela Mistral y Rubén Darío, así que fue un sano equilibrio”.

Ida Vitale: hay que dejar de buscar los premios, ejercer la escritura, apropiarse de la literatura y no invadir temas que no conciernen a la literatura.

Al final, comentó, uno escribe de lo que ha vivido, y esa particularidad no trastocó su mundo, por lo que siempre tuvo la oportunidad de escribir y ser leída, independientemente de su condición como mujer. “Venimos al mundo de una manera y con ciertas obligaciones. Para mí, la sobrevida es la poesía”.

Desentender a la poesía y a la literatura del mundo, comentó Ida Vitale, es imposible, pero se trata de algo interno. En su manera de concebir lo que nos rodea y del papel de la poesía para curar el espíritu humano, afirmó que no es algo como una pastilla que cura el cáncer, y que mucho depende de las circunstancias del lector al momento de recibir la literatura. “Leer poesía es como escuchar música. Si leemos en estado de felicidad tal vez nos guste más lo que leemos. Cada lector es él y sus estados”. De esta manera, agregó, la literatura no cumple el papel de mejorar la condición humana, puesto que no es tarea de un escritor hablar temas que dominan y conciernen más a políticos o sociólogos.

“México me dio antes de llegar a López Velarde, una revelación”, comentó respecto a cómo un punto geográfico puede determinar la forma en que se vive y se crea. Su reciente adquisición de dos premios importantes a escala internacional, agregó, no tiene que ver con la escritura. “Para un escritor, un premio es un premio. Algo efímero”, confesó para luego añadir que, desde su perspectiva, no son los premios los que deben empujar a la creación, sino algo más: dejar de buscar los premios, ejercer la escritura, apropiarse de la literatura y no invadir temas que no conciernen a la literatura. Lo importante siempre reluce después de los premios: “¿Qué va a pasar con lo que se escribe? Se lee y se escribe para conectar con personas afines con las que se comparten intereses”. Lo demás, expresó, será que no forma parte del fin real de hacer literatura.

Fuente: FIL
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio