
El Instituto Cervantes y la Comunidad de Madrid reivindicarán la obra del escritor Benito Pérez Galdós en 2020, con motivo del centenario de su fallecimiento, con la traducción de su obra a varios idiomas, según un acuerdo suscrito a finales de noviembre entre el director del Cervantes, Luis García Montero, y la consejera madrileña de Cultura y Turismo, la escritora Marta Rivera de la Cruz.
El Cervantes y la Comunidad de Madrid promocionarán la traducción de obras galdosianas a diversos idiomas, entre ellos el alemán.
Ambas instituciones organizarán el próximo año múltiples actividades con el fin de divulgar la obra de Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843; Madrid, 1920) y la primera de ellas tendrá lugar el 4 de enero, fecha en que se cumplen cien años de la muerte del novelista, dramaturgo y cronista.
Ese día, el Cervantes y la Comunidad de Madrid regalarán a los interesados el facsímil de El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873), el tercero de sus célebres Episodios nacionales, que aborda el llamado Motín de Aranjuez y el levantamiento de los madrileños contra los franceses, ocurridos respectivamente en esas fechas de 1808. Del libro se han impreso 2.000 ejemplares.
Además, estas instituciones promocionarán la traducción de esa y de otras obras galdosianas a diversos idiomas, entre ellos el alemán, con la vista puesta en la Feria Internacional del Libro de Fráncfort de 2021, en la que España será el país invitado.
En este sentido, Rivera de la Cruz lamentó que el Episodio del 2 de mayo no pueda leerse en ninguna lengua porque no existen traducciones, una deficiencia que pretende paliar el acuerdo entre ambas instituciones.
“Es nuestro Flaubert, nuestro Dickens”, dijo Marta Rivera de la Cruz sobre Benito Pérez Galdós.
Asimismo, están previstas otras actividades sobre Pérez Galdós, tales como jornadas de estudio, encuentros con escritores, ciclos de cine —ya que muchas de sus novelas se convirtieron en grandes películas o series de televisión—, representaciones teatrales, recorridos por el Madrid galdosiano o jornadas gastronómicas.
En palabras de García Montero, el “muy ambicioso” programa tiene el propósito de “sentirnos herederos de Pérez Galdós”. Para el director del Cervantes, este autor, pese a ser menospreciado durante décadas por su supuesto “estilo garbancero”, fue reivindicado desde el exilio por autores como Luis Cernuda (poemas), Francisco Ayala (monografías) o María Zambrano (reflexiones).
“Es nuestro Flaubert, nuestro Dickens”, resaltó en este sentido Rivera de la Cruz, que puso a Pérez Galdós al nivel de los más importantes novelistas de Francia y del Reino Unido. “Hay que recuperar a Pérez Galdós para las generaciones que vienen”, recalcó.
Además, la consejera de Cultura y Turismo destacó la importancia del tratamiento igualitario que el autor canario daba a sus personajes masculinos y femeninos, pues las mujeres de sus novelas “tienen vida propia y se reivindican constantemente” en pie de igualdad con los hombres.
Fuente: Europa Press
- El periodista David Felipe Arranz recibió el Premio a la Bibliodiversidad - jueves 8 de junio de 2023
- Conceden al poeta portugués Nuno Júdice el premio López Velarde - jueves 8 de junio de 2023
- La literatura en español viaja por los cinco continentes con el festival Benengeli 2023 - jueves 8 de junio de 2023