
El historiador peruano Pablo Macera, uno de los más reconocidos intelectuales de su país, falleció a los noventa años de edad el jueves 9 de enero, según anunció en redes sociales el Ministerio de Cultura de la nación suramericana.
Nacido el 19 de diciembre de 1929 en la localidad de Huacho, Macera dedicó su vida a la investigación y al análisis de la historia peruana. Ingresó a los dieciséis años a la Facultad de Letras y Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América, pero poco después se cambió de carrera pues supo que lo suyo era la historia.
Macera se graduó de bachiller en 1960 con la tesis Ensayos sobre el siglo XVIII en el Perú (cultura y economía), y obtuvo su doctorado en 1962 con la tesis La imagen francesa del Perú (siglos XVI -XIX).
Fue autor de numerosos libros, entre los que destacan los célebres Trabajos de Historia, una compilación de investigaciones que publicó en varios tomos, Conversaciones con Basadre y Las furias y las penas. Desarrolló, además, trabajos sobre reconocidos personajes indígenas de la historia peruana, como Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru, así como numerosos estudios sobre arte popular.
En el ámbito académico, además de ser profesor en varias universidades peruanas y de otros países, dirigió durante décadas el Seminario de Historia Rural Andina de San Marcos.
Fue elegido congresista en el año 2000 por el partido del entonces presidente Alberto Fujimori, quien poco después renunció al cargo en medio de un escándalo de corrupción, lo que llevó a que se celebrasen nuevas elecciones generales un año después.
Fuentes: EFE • La República
- El aceite de oliva es uno de los protagonistas de este certamen de cuentos - viernes 9 de junio de 2023
- Si estás en Argentina y la lectura es tu pasión, este premio es para ti - viernes 9 de junio de 2023
- La RAE elige como nuevo académico al filólogo Pedro Cátedra García - jueves 8 de junio de 2023