Servicio de promoción de autores de Letralia

Saltar al contenido

Murió a los 93 años el escritor español Jesús Pardo

domingo 24 de mayo de 2020
Jesús Pardo
Además de un gran memorialista, Pardo fue un prolífico traductor que vertió al español textos de más de quince idiomas. Fotografía: Revista Amberes

El periodista, escritor y traductor español Jesús Pardo falleció a los 93 años el sábado 22 de mayo. Natural de Torrelavega, había vivido desde los dos años en Santander y se definía a sí mismo como “sardinerino”.

Nacido el 5 de mayo de 1927, Jesús Pardo de Santayana conoció y participó del ambiente del Café Gijón de la dictadura en Madrid, a donde se trasladó con veintiún años y donde estudió en la Escuela Oficial de Periodismo, diplomándose en 1952. Fue amigo de autores como Camilo José Cela o Pepe García Nieto.

Se hizo corresponsal en Londres de los diarios Pueblo y Madrid. En la capital inglesa abandonó su ideología franquista y se volvió demócrata. En 1966 el Ministerio de Asuntos Exteriores de España le concedió la encomienda de la Orden del Mérito Civil por su labor. Se casó con la inglesa Pauline Knibbs, de la que tuvo dos hijos, aunque el matrimonio fue anulado y se volvió a casar.

Fue después brevemente corresponsal de Madrid en Nueva York, corresponsal volante de Cambio 16 y redactor y delegado en Ginebra y Copenhague de la Agencia EFE, así como fundador y director entre 1975 y 1978 de Historia 16.

Desde 1987 se dedicó exclusivamente a escribir sus libros, colaborar en prensa y participar en simposios y ciclos de conferencias. Por sus aportes a la cultura de la ciudad en la que se crio recibió en 2016 el Premio Honorífico de las Letras de Santander. Traductor de más de doscientos libros de quince idiomas, en 1994 recibió además el Premio Nacional de Traducción de Finlandia. Llegó a traducir a autores como Strindberg, Ibsen, Dickens, Twain, Pasolini, Roth y otros.

En sus últimos años padeció una profunda depresión, de la que salió en 2001, y se reconvirtió al catolicismo tras cuarenta años de descreimiento total. En marzo de 2013 donó a la Biblioteca Nacional de España los documentos que componen su archivo personal.

Entre sus múltiples obras se encuentran las novelas Ahora es preciso morir (1980), Cantidades discretas (1984), Yo, Marco Elio Trajano (1991), Eclipses (1993), Aureliano (2001) o Rojo Perla (2014).; los ensayos históricos Conversaciones con Transilvania (1988), Zapatos para el pie izquierdo (1998), Las preguntas que movieron el mundo (1999) y Las damas del franquismo (2000); los libros de poemas Faz en las fauces del tiempo (1982), Antología final (1997) y Gradus ad mortem (2003), y los libros de cuentos Cincuenta historias de repente (2003) y de viajes Bucarest (1991).

Pardo escribió además los volúmenes de memorias Autorretrato sin retoques (1999), Memorias de memoria (2001) y Borrón y cuenta vieja (2009), en el que predijo su muerte. “Me hacía gracia la idea de retratar mi propia muerte”, dijo en esa ocasión el autor, “porque, salvo a Elías y la Virgen María, es algo que estamos seguros que va a pasarnos a todos y no creo que vaya a ser la tercera excepción”.

Fuentes: El FaradioEl ImparcialEuropa Press
Letralia