
El historiador Miguel Artola, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1991 y Premio Nacional de Historia en 1992, murió el martes 26 de mayo a los 96 años de edad, según confirmó la Fundación Princesa de Asturias.
El jurado del Príncipe de Asturias tomó en cuenta, para su decisión, su “vocación ejemplar de investigación histórica y docencia sobre cuestiones y episodios de importancia básica en la gestación de la España contemporánea”.
Historiador y académico, Artola nació en San Sebastián, Guipúzcoa, el 12 de julio de 1923. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo la Cátedra de Historia de España en la Universidad de Salamanca en 1960, donde permaneció hasta 1969, año en que pasó a ocupar la misma Cátedra en la Universidad Autónoma de Madrid.
Más tarde, durante los años 1975 y 1976, fue secretario del Departamento de Historia de la Fundación Juan March y miembro de la Comisión Asesora de esta institución, entre 1977 y 1978. Además, colaboró con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El 20 de marzo de 1981 fue elegido académico de la Real Academia de la Historia. El discurso de entrada, leído el 2 de mayo de 1982, versó sobre Declaraciones y derechos del hombre. En septiembre de 1986 fue nombrado presidente del Instituto de España, cargo que ocupó hasta el año 1995. Además fue investido doctor honoris causa por las universidades de Salamanca y el País Vasco.
Como investigador se especializó en el estudio de la revolución liberal y en los orígenes de la España contemporánea, tema al que dedicó varios libros, entre ellos el volumen XXVI de la Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, La España de Fernando VII, en 1969.
Publicó una treintena de obras entre las que se cuentan Los afrancesados, Los orígenes de la España contemporánea, La burguesía revolucionaria 1808-1874 y Partidos y programas políticos. Abordó además el desarrollo de la revolución industrial y el paso del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa en obras como El latifundio, Los ferrocarriles en España 1844-1943, La Hacienda del Antiguo Régimen y La Hacienda del siglo XIX.
Fuentes: El Periódico • Europa Press
- El aceite de oliva es uno de los protagonistas de este certamen de cuentos - viernes 9 de junio de 2023
- Si estás en Argentina y la lectura es tu pasión, este premio es para ti - viernes 9 de junio de 2023
- La RAE elige como nuevo académico al filólogo Pedro Cátedra García - jueves 8 de junio de 2023