
La red Canoa, que tiene el propósito de potenciar la cultura en español, dio sus primeros pasos el miércoles 17 de junio con la firma de su convenio de creación, así como la presentación pública por los responsables de cuatro grandes instituciones de España, Perú, Colombia y México, países cuya población suma más de la mitad del mundo hispanohablante.
Luis García Montero (Instituto Cervantes, España), Carlos Herrera Rodríguez (Centro Cultural Inca Garcilaso, Perú), Carmen Millán (Instituto Caro y Cuervo, Colombia) y Enrique Graue (Universidad Nacional Autónoma de México, Unam) firmaron el convenio telemáticamente en un acto que los unió por videoconferencia, con epicentro en la sede madrileña del Instituto Cervantes.
Esta red panhispánica se pone en marcha con el objetivo principal de internacionalizar el español y su cultura, y en la confianza de que se sumarán otras instituciones como universidades de países hispanohablantes —la primera podría ser la de Buenos Aires—, y naciones como Estados Unidos o Canadá. También “intentaremos el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales cuya tarea es potenciar los estados iberoamericanos”, avanzó García Montero.
Canoa fue la primera palabra de los pueblos originarios de América adoptada por la lengua española.
Canoa nace para fortalecer el peso del español (una lengua que usan 577 millones de personas, 480 millones como hablantes nativos) y de su cultura, con el fin de que la comunidad hispanohablante sea “cada vez más influyente y relevante como polo de civilización en el mundo multipolar que caracteriza el siglo XXI”.
Según el convenio, “la expansión del idioma español y de su diversidad cultural permitirá al conjunto de países que integran el polo panhispánico afianzar sus valores compartidos, afirmar su idioma como lengua de comunicación internacional y, por ende, como vehículo e instrumento para el desarrollo económico, social, científico, técnico y cultural”.
Las cuatro entidades firmantes tienen previsto reunirse en octubre en México, acogidos por la Unam, para concretar prioridades. Entre los primeros proyectos, García Montero desveló tres: hacer del español una lengua científica y tecnológica, reflexionar sobre el papel de la cultura en la era digital, y debatir sobre el papel de la creatividad de la mujer en la cultura hispánica.
Canoa fue la primera palabra de los pueblos originarios de América adoptada por la lengua española. Todo un símbolo de integración y de unidad, porque “la lengua es de todos y nos vinculamos en el respeto a la diversidad”, sentenció el director del Cervantes, quien insistió en la “perspectiva panhispánica” de la institución.
En la misma línea se pronunciaron los responsables de los tres organismos americanos. El peruano Carlos Herrera Rodríguez (Inca Garcilaso) destacó el “valor federador” de la lengua española y la importancia de este proyecto “emocionante” cuyo embrión se presentó en Córdoba (Argentina) hace un año, en el Congreso Internacional de la Lengua Española (la próxima edición tendrá lugar precisamente en Arequipa).
Para la colombiana Carmen Millán (Caro y Cuervo), “Canoa nos propone llegar a lugares inesperados” gracias a esta “oportunidad única”, una vez que los países hispanohablantes “han superado el paradigma de la madre patria”. El rector de la Unam, Enrique Graue, coincidió en considerar que estamos en “un momento culminante” de la creciente colaboración entre la comunidad que comparte el español y se comprometió a trabajar “con toda intensidad” para reforzar y agrandar el proyecto.
El acto incluyó mensajes grabados en video del Nobel hispanoperuano Mario Vargas Llosa, la escritora colombiana Piedad Bonnett, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), Rosa María Menéndez López.
Se cerró con una lectura de poemas que empezó Carmen Noguero (secretaria general del Cervantes) con “En el principio”, conocido poema del español Blas de Otero por su repetido y simbólico verso “me queda la palabra”. Siguieron Alonso Ruiz-Rosas (representante del Inca Garcilaso en Madrid, con “Oh Hada Cibernética”, del peruano Carlos Germán Belli), Martín Gómez (delegado del Caro y Cuervo, con “1492”, de la colombiana Piedad Bonnett) y Andrés Ordóñez (director del Centro de Estudios Mexicanos Unam-España, que leyó “La luna en Salamanca”, del mexicano Hugo Gutiérrez Vega).
Asistieron a la presentación, que se pudo seguir en directo por YouTube, la embajadora de Colombia y el embajador del Perú en España, así como el encargado de Negocios de la Embajada de México, entre otros invitados, y diversos medios informativos.
Fuente: Instituto Cervantes
- Cinco camas para un muerto, de Gladys Ruiz de Azúa Aracama, ganadora en los Premios Caligrama - lunes 25 de septiembre de 2023
- Participa por 750 euros con un cuento de 30 a 40 páginas - lunes 25 de septiembre de 2023
- Pascal Quignard recibió el Formentor con discurso sobre la fuerza de las ideas - lunes 25 de septiembre de 2023