
El escritor cubano Sigfredo Ariel, considerado una de las voces más destacadas de su generación, murió la madrugada del domingo 26 de julio en La Habana como consecuencia de un cáncer, según informó la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Por decisión personal, sus restos serán cremados.
Poeta, guionista y estudioso y cronista de la música popular cubana, Ariel había nacido el 31 de octubre de 1962 en Santa Clara, Villa Clara, y se dio a conocer al obtener en 1986 el Premio David en Poesía con su cuaderno Algunos pocos conocidos.
Entre sus libros están Los peces & la vida tropical, El cielo imaginario, El enorme verano, Las primeras itálicas, Hotel Central, Manos de obra (Premio Nicolás Guillén, 2002), Escrito en Playa Amarilla, Born in Santa Clara y Objeto social, entre otros.
Entre las antologías que preparó destacan La luz, bróder, la luz (La Habana, 2010), El arte perdido de la conversación (Monte Ávila, Caracas, 2010) y Ahora mismo un puente (Madrid, 2011).
Su trabajo fue reconocido con la Distinción por la Cultura Nacional (1997) y la Medalla Conmemorativa Fundación de la Ciudad de Santa Clara (1999). Además recibió en dos oportunidades el Premio Uneac de Poesía Julián del Casal (1997 y 2004) y el Premio Nacional de la Crítica (2002 y 2006).
Su trabajo como productor discográfico y experto en la música popular cubana le permitió ejercer como asesor musical de la película Buena Vista Social Club, de Wim Wenders (1998). Con el guion del largometraje Miradas, del cineasta Enrique Álvarez (2000), obtuvo el Premio de Guion del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Recibió en seis oportunidades el premio Cubadisco por sus notas especializadas para diversas producciones cubanas. Por más de veinte años escribió, produjo y dirigió programas de radio.
Fue autor además de guiones para espacios dramatizados de televisión y espectáculos musicales, y creador del programa televisivo La hora de las brujas (1990-1994).
El también ensayista y crítico musical deja una obra extensa en varios géneros que van desde la poesía y el periodismo cultural hasta la promoción de eventos. Asimismo, dibujos y diseños suyos han ilustrado libros y revistas, portadas de discos, películas y carteles.
Fuentes: 14 y Medio • Diario de Cuba • Radio Ciudad de La Habana
- Comenzó la octava edición del concurso Rafael Cadenas de poesía joven - jueves 23 de marzo de 2023
- Si eres de Venezuela, tienes de 18 a 30 años y escribes poesía, este certamen es para ti - jueves 23 de marzo de 2023
- Participa por 5.000 euros con un álbum ilustrado para niños - jueves 23 de marzo de 2023