Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

La mexicana Juana Peñate Montejo ganó el Premio de Literaturas Indígenas de América

sábado 19 de septiembre de 2020
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Juana Peñate Montejo
Peñate Montejo: “Se está dando esta oportunidad de demostrar que las mujeres podemos aportar mucho a través de nuestra escritura, las artes, la música y la danza”.

La escritora mexicana Juana Peñate Montejo ganó el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2020, convocado por la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura de México y el gobierno de Jalisco, por un poemario en lengua ch’ol “que exalta el dolorido sentir que deja la muerte”, anunció el viernes 18 de septiembre Susana Bautista, portavoz del jurado.

En una videoconferencia de prensa, la portavoz dijo que la obra Isoñil ja’al / Danza de la lluvia, de Peñate Montejo, aporta la visión de “la muerte que se clava como un rayo”, pero también “ofrece un guiño cómplice de vida a través de una muy sutil descripción poética”.

Peñate Montejo es la segunda mujer en ganar el PLIA, establecido para estimular las creaciones literarias de escritores en lenguas indígenas y que se entrega en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (oeste de México). La también mexicana Marisol Ceh-Moh, originaria de Yucatán, fue la primera mujer en recibirlo, en 2019, por Sa’atal maan / Pasos perdidos.

De los sesenta escritores presentados, veintitrés fueron mujeres, de acuerdo al comité organizador del premio. Los textos provienen de veintiséis lenguas, diecisiete de ellas mexicanas.

La autora originaria del Ejido Emiliano Zapata, Tumbalá, en Chiapas, recibirá el galardón el viernes 4 de diciembre durante la XXXIV Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Para Peñate Montejo, este premio a su obra es reflejo de los espacios que las mujeres indígenas han abierto en la literatura desde hace décadas. “Como mujeres hemos caminado muchísimo, hemos trabajado para poder alcanzar un espacio en ámbito nacional e internacional, hemos aportado un sinfín de acciones para el país, nos hemos dedicado a muchas actividades sin ese reconocimiento y sin esa visibilización ante el mundo”, indicó.

Señaló además que las mujeres indígenas contribuyen con su literatura, conocimiento y una visión particular de la realidad que les rodea. “Aportamos conocimiento, cultura, aportamos nuestra intelectualidad también, considerando que a nosotros como pueblos indígenas se nos consideraba como parte del retroceso de un país, ahora se está dando esta oportunidad de demostrar que las mujeres podemos aportar mucho a través de nuestra escritura, las artes, la música y la danza”, agregó.

“Tengo la fortuna de ser promotora cultural en mi municipio, trabajo con niños y jóvenes; el resultado no se ve de un día para otro, por lo que creo que todo es paulatino, no se da de la noche a la mañana, pero es responsabilidad de quienes nos otorgan un premio a aquellos que hablamos una lengua indígena el transmitir los conocimientos”, continuó.

Poeta, traductora, maestra bilingüe y promotora cultural, Peñate Montejo es licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Superiores de Tapachula, Chiapas. Ha publicado los libros Mi nombre ya no es silencio, en 2002, e Ipusik’al matye’lum / Corazón de selva, en 2013.

También su obra ha sido incluida en el libro Palabra conjurada: cinco voces, cinco cantos, y en 2018 recibió el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan, del estado de Chiapas.

Fuentes: EFEMilenio
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio