XXXVI Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE 2023

Saltar al contenido

Marco Antonio Rodríguez Murillo gana el premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco

viernes 23 de octubre de 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
El libro de Rodríguez Murillo es “un poemario sólido, profundo, anclado en la palabra y sus múltiples significados”, según el jurado.

El escritor mexicano Marco Antonio Rodríguez Murillo se convirtió el viernes 23 de octubre en el ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco en su quinta edición, que recibirá el sábado 5 de diciembre a las 16 horas, evento en línea que podrá verse en la web de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos es el título de la obra que Rodríguez Murillo (Mérida, Yucatán, 1986) presentó con el seudónimo Julia, y que fue escogida por un jurado integrado por Elisa Díaz Castelo, Pura López Colomé y Hernán Bravo Varela.

“Se trata de un poemario sólido, profundo, anclado en la palabra y sus múltiples significados, en la travesía de la imagen poética”, señala el acta del premio, que agrega que “el autor se vale de todos los recursos estilísticos a su alcance y logra una transustanciación del poema en cita y de la cita en poema, creando un personaje paralelo, ajeno (sólo en apariencia) al yo conductor”.

Según el jurado, “Julia teje y desteje este tapiz con hilos de distintos subgéneros literarios para conformar un canto tradicional y contemporáneo a la vez. Parece decirnos que por todas partes se elevan salmos, que se unen unos a otros en permanente y armónica resonancia”.

Dotado con 10.000 dólares estadounidenses y la publicación del libro ganador, el galardón, que nació en memoria del escritor mexicano como un espacio para incentivar la creación literaria y la apreciación estética de la naturaleza, es convocado por la Universidad de Guadalajara mediante el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, en colaboración con la FIL Guadalajara.

En esta edición, dedicada a la poesía, se recibieron 134 trabajos de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Puerto Rico, Suecia, Uruguay y Venezuela.

El ganador es licenciado en Literatura Latinoamericana y maestro en escritura creativa. Fue editor de la revista bilingüe Río Grande Review, así como parte del consejo de redacción de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea y de Pliego 16.

Ha escrito los poemarios Muerte de Catulo (La Catarsis Literaria, 2011; Rojo Siena, 2013), La luz que no se cumple (Artepoética Press, 2014) y Derrota de mar (Jaguar Ediciones, 2019). Entre los premios que ha recibido destacan el Nacional de Poesía Rosario Castellanos y el Estatal de la Juventud en Artes. Ha sido becario del University Grant, de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en la categoría de Jóvenes creadores.

En su primera edición, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco estuvo dedicado al género de la poesía, y los mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna recibieron el galardón ex aequo. La segunda edición tuvo al cuento como protagonista y fue obtenida por la argentina Brenda Becette, por su obra La parte profunda. El venezolano Santiago Acosta, con su poemario El próximo desierto, fue acreedor al galardón en su tercera edición, y en 2019 Claudia Cabrera Espinosa recibió este reconocimiento por su libro Posibilidad de los mundos.

Fuente: FIL
Letralia