Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

Murió a los 72 años el escritor y editor argentino Enrique Lynch

martes 10 de noviembre de 2020
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Enrique Lynch
Lynch acababa de publicar Ensayo sobre lo que no se ve, que recorre la forma como interpretamos las imágenes.

El pensador, ensayista y editor argentino Enrique Lynch, crítico cultural y autor de más de una decena de obras además de profesor de la Universidad de Barcelona, murió a los 72 años en España, donde residía, según confirmaron familiares en redes sociales.

Hijo de la escritora Marta Lynch y descendiente de Benito Lynch, su tío abuelo, Lynch abandonó motu proprio su formación en el St. Andrew’s Scots School para estudiar en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En la Universidad de Buenos Aires obtuvo la licenciatura en Filosofía y se hizo editor, pero tras el golpe de Estado del 76 se exilió en España.

Ya en Barcelona, fue director editorial de Gedisa durante una década, asesor de Carlos Barral en la desaparecida Argos-Vergara, director de Muchnik Editores (hoy, El Aleph Editores) y miembro del consejo editorial de Ediciones Destino.

Coordinó traducciones al español de trabajos inéditos de George Steiner, Gianni Vattimo, Marshall Sahlins, Lipovetsky y Clifford Geertz, y realizó traducciones propias de Thomas Hobbes, François Lyotard y Michel Foucault, entre otros. Al mismo tiempo comenzó a desempeñarse como crítico cultural en diferentes medios, siendo el último el diario El País, en cuyo suplemento cultural Babelia era desde 2012 columnista y crítico.

Tras una beca, obtuvo el Diplôme d’Études Approfondis en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y a su regreso a España viró su interés del pensamiento político por la teoría del discurso y la teoría literaria.

Su primer libro fue su tesis Hobbes: la gramática de la obediencia. Posteriormente publicó La lección de Sheherezade: filosofía y narración, que obtuvo un inmediato reconocimiento y fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo y primer finalista del Premio Nacional de Ensayo, en 1987. Esta pieza se produce en un momento muy difícil de su vida, tras el suicidio de su madre.

También publicó El merodeador: tentativas sobre filosofía y literatura (1988); Dioniso dormido sobre un tigre: a través de Nietzsche y su filosofía del lenguaje (1993); Prosa y circunstancia (1997); La televisión: El espejo del reino (2000); In-moral: historia, identidad, literatura (2003); Filosofía y/o literatura: identidad y/o diferencia: cuatro lecciones (2006, 2007), y Nubarrones: breviario intermitente (2014), entre otros títulos.

Su más reciente libro fue Ensayo sobre lo que no se ve (Abada), presentado apenas a fines de octubre y en el cual, según la editorial, “reconstruye en parte la genealogía de las nociones de imagen, desde las herméticas pinturas rupestres hasta los asombrosos trampantojos y los objetos virtuales de la técnica actual, y recorre lo que cada noción —ídolo, icono, representación, simulacro— revela en las imágenes y en la manera como las pensamos: fantasmas que, en todo momento, enseñan tanto lo que se ve como lo que no se ve”.

Fuente: Infobae
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio