XXXVI Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE 2023

Saltar al contenido

Los libreros de Madrid premian a Juan José Millás por su trayectoria

viernes 27 de noviembre de 2020
Juan José Millás
Millas representa, para la Asociación de Libreros, “la figura del amigo, el que siempre nos acompaña y está a nuestro lado”. Fotografía: Rodrigo Fernández

El escritor y periodista español Juan José Millás es el ganador del premio Leyenda por su carrera literaria y periodística, así como su permanente defensa del libro y la lectura, según anunció la Asociación de Librerías de Madrid el jueves 26 de noviembre al hacer público el veredicto de su galardón “Libro del Año” en las categorías de ensayo, ficción, cómic, álbum ilustrado y poesía.

Millás (Valencia, 1946) concibe la lectura como medicina colectiva porque, en sus propias palabras, “cuando se lee un libro, sus efectos terapéuticos se propagan al resto de la comunidad”, y esto fue especialmente destacado por el jurado. “Este año se ha puesto de manifiesto el valor incalculable que tiene lo próximo, lo tangible, lo cotidiano”, reza el veredicto. “Una vez más hemos querido reconocer la figura del amigo, el que siempre nos acompaña y está a nuestro lado. Juan José Millás es, sin duda, uno de ellos”.

La obra del autor ha sido traducida a más de veinte lenguas y ha ganado numerosos premios. Uno de sus libros más conocidos es la novela Papel mojado, de 1983. Con El mundo, de 2007, obtuvo el Premio Planeta y el Premio Nacional de Narrativa de España.

Además de libros de cuentos y recopilaciones de artículos, ha publicado las novelas Cerbero son las sombras (1975), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Letra muerta (1984), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El desorden de tu nombre (1987), La soledad era esto (1990), Volver a casa (1990), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (2002), La ciudad (2005), Laura y Julio (2006), Lo que sé de los hombrecillos (2010), La mujer loca (2014), Desde la sombra (2016), Mi verdadera historia (2017), Que nadie duerma (2018) y La vida contada por un sapiens a un neandertal (2020), escrita en colaboración con Juan Luis Arsuaga.

Es colaborador habitual del diario El País y del programa A vivir de la Cadena SER. Ha obtenido, entre otros, los premios Mariano de Cavia, Miguel Delibes, Francisco Cerecedo, Vázquez Montalbán y Don Quijote, todos ellos por su labor como periodista.

 

Los premiados

Los premios “Libro del Año”, que serán entregados en la semana que se inicia el 14 de diciembre, correspondieron a Elvira Lindo por A corazón abierto (Seix Barral), como Mejor Libro de Ficción; Kitty Crowther por Madre Medusa (Ekaré), como Mejor Álbum Ilustrado; Irene Vallejo por El infinito en un junco (Siruela), como Mejor Libro de Ensayo; Juanjo Guarnido y Alain Ayroles por El Buscón en las Indias (Norma), como Mejor Cómic, y Ana Luísa Amaral por su poemario What’s in a Name (Sexto Piso), como Mejor Libro de Poesía.

Según el jurado, la novela A corazón abierto, de Elvira Lindo, mereció el galardón en la categoría de Ficción por “la capacidad de su autora para narrar una historia familiar y crear un retrato generacional del último siglo, a través de la sincera mirada de una mujer que entiende, acepta y admira con amor a unos padres ya ausentes”.

A corazón abierto está “contada desde la desnudez de sentimientos que, con un lenguaje cercano y cálido, logra un difícil equilibrio entre el reproche y el afecto para recordarnos que somos, la mayoría de las veces, lo que nos ha tocado vivir”, afirman los libreros. Lindo consigue radiografiar “el corazón de un tiempo y un país que podemos reconocer todos” y adueñarnos así de “una memoria afectiva imborrable y emocionante”, concluyen.

Ni siquiera los muertos, de Juan Gómez Bárcena, editada por Sexto Piso, es la finalista en esta categoría. Según la valoración que se desprende del acta, “es una novela portentosa por lo que cuenta y cómo lo cuenta”. Podemos leer “la historia de México a través de la voz de un narrador que a lo largo de siglos, en un viaje visionario e infernal, describe, a la manera del mejor Rulfo, la desolación de la conquista, el sudor de los oprimidos y una reflexión sobre la violencia”.

Tras quedar dos años consecutivos como finalista, la editorial Ekaré consigue que en 2020 una obra de su catálogo sea reconocida como Mejor Álbum Ilustrado con Madre Medusa, de la ilustradora belga Kitty Crowther. “Es un álbum que se ha ganado nuestro corazón y nos ha emocionado inevitablemente”, aseguran los miembros del jurado de esta categoría.

“Es una hermosa obra que habla de la maternidad, de los miedos derivados de ella, de las renuncias asumidas gustosamente por las mujeres a la hora de ser madres y de lo importante que es saber reconocer a sus hijos como seres humanos independientes, con sus propios gustos y deseos. En este álbum, Kitty Crowther ha sabido plasmar todos esos sentimientos maternales con un tono poético, tanto en el texto (con traducción de María Carolina Concha) como en la belleza y elegancia de las ilustraciones”.

La Maleta, de Chris Naylor-Ballesteros, editada por La Galera, es la finalista. Se trata de una obra que permite hacer lecturas paralelas, según la edad del lector. “Es también un libro sobre nosotros mismos, lo que traemos a cuestas, nuestra maleta de recuerdos, nuestros hogares, amores, vidas pasadas… y lo que podemos compartir en el presente”, según reza el acta del jurado.

En la categoría de Ensayo el premio correspondió de forma unánime al libro de Irene Vallejo, una obra que ya ha cosechado un gran palmarés que incluye el Premio Nacional de Ensayo, que le fue concedido el 4 de noviembre por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

“Hay libros que a uno le gustaría poder recomendar y leer a todo el mundo, este es uno de ellos”, dicen los libreros. “Irene Vallejo ha logrado narrar momentos sublimes, historias casi desconocidas, aventuras, pasiones, deseos, conocimiento, ignorancia, fuego, agua, sal, comercio, bandidos, estafadores, amoríos, odios…, en definitiva, la vida como la entendemos, la entendieron, la entenderán, porque de eso trata la experiencia humana de vivir: de saber que cuidar de nuestro pasado sirve para entender nuestro presente y predecir nuestro futuro. Cuando uno abre este libro se da cuenta de que detrás hay una ingente cantidad de vidas que han hecho posible que llegara a nuestras manos”.

Los amnésicos, de la periodista y realizadora francoalemana Géraldine Schwarz, traducida por Núria Viver Barri y editada por Tusquets, fue la finalista en esta categoría. Según el acta, “de forma magistral, en este ensayo/reportaje, la autora aborda los mecanismos que alemanes, italianos, austríacos y franceses activaron para ponerse de perfil y diluir en la normalidad los terribles hechos de los que fueron protagonistas, por acción u omisión, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, en la propia guerra y en tiempo de paz. Lo hace indagando en la historia de dos familias, una alemana y otra francesa —las de sus progenitores—, que vienen a encarnar la de la gran mayoría de las familias europeas en ese trágico periodo”.

En la categoría de Cómic el galardón recayó en El Buscón en las Indias, de Juanjo Guarnido (dibujos) y Alain Ayroles (guion), editado por Norma Editorial. “Narra las aventuras del Buscón tal y como se habían quedado al final de la obra de Quevedo: viajando hacia las Indias”, advierte el jurado, para proseguir diciendo que “ha de ser a través del noveno arte, con su narrativa tan mágica y particular, donde el francés Alain Ayroles nos transporte al popular universo del pícaro Don Pablos de Segovia, y continúe con maestría, humor, y mucha pericia, el texto original, siendo capaz de enamorar a adolescentes y adultos por igual en pleno siglo XXI”.

Los miembros del jurado afirman que parte de la grandeza de esta obra “se debe a su responsable gráfico, el granadino Juanjo Guarnido, consagrado a través de la multipremiada saga Blacksad, haciendo gala de una puesta en escena, paleta de color, diseño de personajes y narrativa gráfica excepcionales que elevan el guion de Ayroles a un nivel magistral hasta convertir este cómic en una de las obras clave del noveno arte”.

La obra finalista fue Y entonces nos perdimos, de Ryan Andrews, editada por Astronave y traducida por Alba Pagán. Dirigida al público infantil y juvenil, “su autor nos lleva por los caminos del realismo mágico y la amistad, las aventuras y el descubrimiento, en una obra que nos evoca elementos comunes de dos magos de este tipo de narraciones como son el británico Neil Gaiman o el japonés Hayao Miyazaki y con un estilo visual muy original y claramente influenciado por el propio Studio Ghibli”, según el jurado de esta categoría.

What’s in a Name, de la escritora portuguesa Ana Luísa Amaral y traducido por Paula Abramo, es el poemario editado por Sexto Piso que obtuvo el galardón en la categoría Poesía. “En estos tiempos que vivimos de incertidumbre y zozobra, de muros y ventanas, la poesía de Amaral nos ha acogido en esa casa fronteriza y vecina, cálida y familiar, que existe entre nuestros dos países (Portugal y España), y nos ha regalado nombre y palabras en una lengua llamada extranjera y que para nada lo es. Obrigada e parabéns”, señala el jurado.

El poemario finalista fue Jardín Gulbenkian, de Juan Antonio González Iglesias y editada por Visor, “un canto a la amistad, la belleza, la sensibilidad y la esperanza”, según el jurado.

Fuente: Asociación de Librerías de Madrid
Letralia